Ejecución y Evaluación de Programas de Intervención: Mejores Prácticas

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Ejecución del Programa

La ejecución del programa implica la puesta en práctica de las actividades planificadas en la fase anterior.

Consideraciones en la Ejecución de las Actividades

  • Buena relación comunicativa, de afinidad e incluso de complicidad.
  • Plena confianza en sus posibilidades y en la capacidad del profesional para prestarle los apoyos necesarios.
  • Asegurarse de que la persona ha comprendido y asumido las instrucciones.
  • Motivación y actitud.
  • Entorno y materiales acondicionados o preparados.
  • Capacidad suficiente para adquirir los aprendizajes que se plantean.

Fases en la Ejecución del Programa

Preparación

Fase informativa y de planificación que predispone a la persona para que adquiera un compromiso de participación activa. Se informará a la persona de los objetivos de la intervención y de los beneficios que conlleva. Los procedimientos o técnicas atenderán sus dudas, temores u objeciones.

Aprendizaje

La persona aprende a ejecutar la habilidad. Hay que detallar los diferentes pasos que implica la actividad y asegurarse de que la persona ha comprendido y asimilado cada uno de ellos en particular y la secuencia en su totalidad. Encadenamiento. Conocer los pasos de la secuencia y las capacidades del usuario para realizarlos.

Automatización

Repetir continuamente hasta que se lleve a cabo con desenvoltura y con los mínimos apoyos. Proceso de entrenamiento que va desde el aprendizaje hasta la ejecución autónoma. Apoyo del profesional: intenso cuando va progresando y debe ir distanciándose para que lo realice de forma autónoma.

Consolidación

Afianzar el aprendizaje y generalizarlo en distintos entornos de manera espontánea. Trabajar el hábito. Supervisión, refuerzos.

La Evaluación

Valoración de todas las acciones que se llevan a cabo, así como de los resultados obtenidos. Parte esencial de la intervención.

¿Cuándo se tiene que llevar a cabo la evaluación?

Antes, durante, al final e incluso después de haber completado el programa.

  • Evaluación inicial: para detectar los déficits y las necesidades.
  • Evaluación del proceso: se realiza a lo largo del programa y sirve para valorar cómo se va desarrollando la intervención y si los objetivos se van cumpliendo.
  • Evaluación del resultado: medir en qué grado se han alcanzado los objetivos planteados. Seguimiento con revisiones o entrevistas periódicas con una evaluación del seguimiento.

¿Qué hay que evaluar?

  • Evaluación del programa: valoración de todo el diseño de la programación y de los resultados obtenidos.
  • Evaluación de las actividades: tomando como referente la consecución de los objetivos específicos y su contribución a los objetivos generales.

¿Cómo evaluar?

Mediante entrevistas, encuestas, observación, etc. Supondrá la elaboración de tablas específicas, la selección de los indicadores más adecuados y la determinación de criterios de evaluación.

Instrumentos:

  • Listas de comprobación: respuesta SI/NO. Presencia o ausencia de la conducta o habilidad.
  • Escalas de estimulación: frecuencia de grado o descriptivas. Opciones intermedias: nunca, a veces…
  • Registros más descriptivos: anecdotarios o las notas de campo.

Elaboración de Informes

Documento en el que se recogen los resultados obtenidos en el programa de entrenamiento y se valora la consecución de los objetivos. Finalidad evaluativa y constituye un instrumento de comunicación para la persona usuaria, su familia y el equipo de intervención.

Entradas relacionadas: