Ejercicios de Microhabilidades para la Lectura en Francés

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

1) Percepción

Adiestrar el comportamiento ocular para aumentar la eficiencia lectora (velocidad y facilidad). Estos ejercicios suelen ser bastante rápidos, mecánicos y reiterativos, algunos de ellos trabajan estos aspectos:

  1. Ampliar el campo visual, desarrollando la visión periférica, o sea, ver más letras en una sola mirada. Una técnica es la de los triángulos: listas de palabras ordenadas desde las más cortas hasta las más largas.
  2. Reducir el número de fijaciones, ya que los lectores con un campo estrecho tienen que realizar más fijaciones para leer lo mismo que leen los expertos con unas fijaciones más amplias. Una técnica es el slalom: fijarse solo en la primera y última palabra de cada línea.
  3. Desarrollar la discriminación y agilidad visuales. Tienen que discriminar palabras parecidas en poco tiempo, mover los ojos con rapidez. Por ejemplo, en una lista de palabras, el alumno debe seleccionar las que son de un mismo tipo.
  4. Percibir los aspectos más significativos. Aprender a concentrarse en las posiciones más relevantes de una letra (parte superior), de una palabra (raíz), de una frase (principio).

2) Memoria

La memoria a corto plazo (MCP) desempeña un papel importante en la comprensión. Algunos ejercicios ayudan a desarrollarla como, por ejemplo, memorizar 4 o 5 palabras y comprobar si aparecen en el texto, encadenar palabras...

3) Anticipación

Capacidad básica de comprensión. Existen técnicas didácticas para desarrollar esta capacidad como la de la predicción, que se ejercita con preguntas frecuentes para estimular la predicción del alumno: ¿Cómo puede continuar? ¿Qué pasará?

4) Lectura rápida y lectura atenta

Los dos tipos de lectura son dos instrumentos fundamentales y complementarios para leer con eficiencia y rapidez.

5) Inferencia

Consiste en comprender algún aspecto determinado del texto a partir del significado del resto, esto es, superar las lagunas que puedan aparecer en el proceso de construcción de la comprensión debido a factores como el desconocimiento de alguna palabra, ausencia de parte del texto...

6) Ideas principales

El primer nivel básico de comprensión es el de la información explícita, los datos más relevantes que ocupan los lugares importantes del texto.

7) Estructura y forma

Los aspectos formales del texto representan el segundo nivel de comprensión, y que afectan a la construcción lingüística del escrito.

  1. Distinguir los diferentes apartados de un texto.
  2. Comprender la estructura típica del tipo de texto.
  3. Trabajar cualquier aspecto lingüístico como el léxico, la sintaxis.

8) Leer entre líneas

El último nivel de información del texto lo constituye todo aquello que no se formula explícitamente, sino que queda supuesto... Las actividades plantean preguntas que ayudan al alumno a rastrear el escrito.

9) Autoevaluación

Es el control que el lector ejerce sobre el proceso de comprensión. Los principales puntos son:

  1. Escoger la velocidad de lectura.
  2. Elegir las microhabilidades apropiadas a cada situación.
  3. Detectar incoherencias de significado y escoger una estrategia para resolverlas.

Entradas relacionadas: