El Ejército Romano: Clave de la Expansión del Imperio

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Orígenes y Evolución

La clave de la expansión del Imperio Romano fue su ejército, el cual, en sus orígenes, no era ni profesional ni permanente. Se ingresaba entre los 17 y 46 años. Cuando se perdía la aptitud para las armas, se perdía también la posibilidad de votar. La leva (*dilectus*) se hacía en marzo y se luchaba en verano. Servio Tulio reorganizó el ejército de acuerdo con el patrimonio de los ciudadanos, dividiéndolo en caballería e infantería.

La Reforma de Mario

En los últimos años del siglo II a.C., el cónsul Gayo Mario realizó una reforma en el ejército, permitiendo que los ciudadanos más pobres sirvieran de forma profesional. Los ciudadanos más ricos dejaron de prestar servicio militar, excepto si aspiraban a realizar el *cursus honorum*. El juramento que los soldados hacían a su general convirtió a la legión en un instrumento político muy poderoso.

El Ejército en la Época Imperial

En la época imperial, el ejército era plenamente profesional y se admitían en sus filas a libertos y esclavos.

Organización Militar

La Legión

La legión estaba formada por 6000 soldados y se organizaba de la siguiente manera:

  • Centurias: 100 soldados
  • Manípulos: Dos centurias (200 soldados)
  • Cohortes: Tres manípulos (600 soldados)
  • Legión: Diez cohortes (6000 soldados)

Esta era la infantería. La caballería contaba con 300 caballeros, organizados en:

  • Decurias: 10 jinetes
  • Escuadrón: Tres decurias (30 jinetes)

Tropas Auxiliares

Las *auxilia* eran tropas que funcionaban como refuerzo a las legiones. Eran famosos los jinetes galos y los númidas, los honderos de Baleares y los arqueros de Creta.

Armamento

  • Hasta: Lanza
  • Gladius: Espada
  • Galea: Casco
  • Lorica: Coraza
  • Scutum: Escudo

Jerarquía Militar

  • Infantería: *Dux*, *legati*, *tribuni militum* y los centuriones.
  • Caballería: *Dux*, *praefecti* y decuriones.

Vida del Soldado Romano

La vida de los soldados romanos durante los conflictos bélicos era muy dura. Tenían que soportar unos 40 kg de peso y su única esperanza era conseguir un botín y que su general, al licenciarse, les diera tierras.

Campamentos

Para construir un campamento, se excavaba una fosa (*fossa*) y se levantaba un terraplén (*agger*), sobre el cual se construía una empalizada (*vallum*). Tenía forma rectangular, con la *via principalis* de norte a sur y la *via decumana* de este a oeste. En su interior se encontraban las tiendas (*tabernaculum*). El campamento de invierno se denominaba *castra hiberna* y el de verano, *castra stativa*.

Influencia Germánica en el Léxico y la Onomástica

Léxico Común

Palabras de origen germánico en el latín vulgar:

  • *Reiks* (rey)
  • *Werra* (guerra)
  • *Gainon* (ganar)
  • *Frisk* (fresco)
  • *Blank* (blanco)
  • *Brut* (bruto)

Topónimos

Ejemplos de topónimos de origen germánico:

  • La Goda
  • Bassegoda
  • Campdevànol
  • La Geltrú

Antropónimos

Nombres propios de origen germánico:

  • Álvaro
  • Elvira
  • Gelabert
  • Berenguer
  • Mir
  • Godó

Entradas relacionadas: