El señor Presidente

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 17,09 KB

Argumento

Todo empieza en un lugar llamado “El portal del señor”, donde se mantenían los pordioseros y entre ellos estaba el Pelele, el cual también le decían el p. El Pelele se irritaba cada vez que decían la palabra “madre”, y una vez un coronel llamado José Parrales Sonriente lo fue a despertar gritándole esta palabra, el Pelele furioso por consiguiente lo mató. Después del asesinato el Pelele huye, la policía llega al lugar y se lleva a todos los pordioseros para que testifiquen y son obligados a decir una mentira que inculpaba al General Eusebio Canales por el asesinato. Un pordiosero llamado el Mosco se niega a testificar tal mentira y es asesinado por el Auditor de Guerra.

El Pelele es encontrado por Miguel Cara de Ángel y un leñador y este es llevado a un pueblo por ellos. Cara de Ángel le da la noticia al presidente y el le ordena que ayude a escapar al General Eusebio Canales pues no le conviene a su gobierno que una figura como Canales sea enviado a las baterías. Cara de Ángel se dirige a la Casa de Canales a ayudarlo y se encuentra con su hija Camila que después le pide ayuda a Lucio para escapar esa noche. Lucio y otro policía llamado Genaro se encuentran al Pelele en el Portal y lo matan de un tiro ya que les habían dicho que tenía rabia. Lucio después se dirige a la casa de Canales y le ayuda a este y a Camila a escapar, mientras que Canales se escapa por aparte. Cara de Ángel y Camila se dirigen a la cantina y al día siguiente van a la casa de los tíos de ella para pedir refugio pero les es rechazado. Fedina, la esposa de Genaro va a la casa de Canales a ver lo sucedido, pero la policía llega en ese momento y la interrogan y torturan para saber el paradero de Canales pero ella no sabe nada y por eso la amenazan con matar a su hijo, el al final muere y por esta causa ella se vuele loca. Después el Auditor la vende a Doña Chon la dueña de un prostíbulo, pero Fedina le es inútil ya que está loca. Canales se refugia en la casa de tres hermanas, las cuales le consiguen un contrabandista. Después de mucho tiempo cabalgando Canales logra llegar a la frontera.

Un brujo le aconseja a Camila que se case con Cara de Ángel para aliviar un poco su soledad, y lo hace. El presidente por ser el padrino de bodas de Camila, fue la razón de que el padre de ella se suicidara, aún no siendo esto verdad. Con el tiempo ella y Cara de Ángel se acercan más sentimentalmente. El presidente los invita a una fiesta donde son avergonzados por uno familiar que era un fugitivo. Por esta razón Cara de Ángel se va a una cantina donde se encuentra a un norteamericano y a unos partidarios del presidente y empiezan a hablar de la nación y de su gobierno. Cuando Cara de Ángel se cansa de la plática sale de la cantina y se encuentra a un ministro que lo lleva a la casa presidencial, donde el presidente le cuenta que los Estados Unidos quiere quitar la ayuda económica para la nación y le ordena que debe ir a Washington para arreglar la situación. Cara de Ángel no muy convencido decide ir ya que daba mucha paga. Después le cuenta a Camila del viaje y de su plan, el cual era llegar para después enfermarse y mandarla a traer. Ya en el puerto Ángel se encuentra a Farfán y piensa que él está ahí para despedirlo, pero es todo lo contrario, el y otros compañeros lo golpean y le quitan sus cosas, y en su lugar se va otra persona a los Estados Unidos y Cara de Ángel se lo llevan a una cárcel y lo torturan.

Pasa el tiempo y Camila se preocupa y llama a la embajada y le dicen mentiras de su esposo, después intenta sacar su pasaporte para irse con el pero se lo niegan. Días después da a luz a un hijo que esperaba. Al final un informante le dice a Cara de Ángel que la razón por la que lo tenían encarcelado era porque el era esposo de Camila y ella era como el amor imposible del presidente. Cara de Ángel se cree esta mentira y después muere de un infarto.Camila se va al campo a seguir con su vida después de esperar cartas de él desde Washington.

Época

En 1898 comienza la presidencia de Manuel Estrada Cabrera. Este someterá al país a un régimen autoritario y será acusado de crueldades con las clases campesinas y de haber entregado latifundios a extranjeros para su exportación. Fue derrocado en 1920. Así, el autor en la obra, narra las crueldades que este dictador corrupto hizo con la gente de su pueblo.

Migel Angel Asturias

Novelista y poeta del realismo mágico, influido en sus orígenes por el realismo, muy pronto, sin renunciar a esa impronta, se adentra en su campo predilecto: la mitología aborigen, la propia tierra (lo telúrico, en término muy actual), en el sentido de compromiso con los sinsabores de los campesinos sometidos al yugo colonialista, lo que se ve ya en los títulos de sus obras. Junto a ello, y una faceta no menos importante, la calidad y sonoridades de su prosa apenas admiten comparación en la literatura castellana del siglo XX.

Publica Leyendas de Guatemala (1930) en torno a mitos y leyendas nativos y mestizos. En su célebre novela El señor Presidente (1946) retrata —como también lo hicieron Valle Inclán en El Tirano Banderas, García Márquez en El otoño del patriarca, Roa Bastos en Yo el supremo, a los que recientemente se sumó Vargas Llosa con La fiesta del chivo— a un típico dictador latinoamericano, para lo que se sirvió de procedimientos grotescos y burlescos; para describir con total contundencia la brutalidad y la opresión social ejercidas en su país por los gobiernos dictatoriales. Para el compositor José Castañeda escribe los libretos de las óperas Emulo Lipolidón e Imágenes de Nacimiento.

Hombres de maíz (1949) es reconocida por muchos como su obra maestra. Novela típica del realismo mágico, se aprecian en la misma igualmente las voces y los rostros del oprobio y la injusticia, pero en términos de cruda explotación colonialista. Para ello, lo más resaltable es que el autor logra, de forma casi sobrenatural, acoplar el lenguaje y el ritmo de su prosa a los personajes que retrata, a sus fantásticas creencias, sus atávicas maneras y costumbres.

La que más lunares y pus tenía era la nana de Martín Ilóm, el recién parido hijo del cacique Gaspar Ilóm. La que más lunares y más piojos tenía. La Piojosa Grande, la nana de Martín Ilóm. En su regazo de tortera caliente, en sus trapos finos de tan viejos, dormía su hijo como una cosa de barro nuevecita y bajo el coxpi, cofia de tejido ralo que le cubría la cabeza y la cara para que no le hicieran mal de ojo, se oía su alentar con ruido de agua que cae en tierra porosa.

Mujeres con niños y hombres con mujeres. Claridad y calor de fogarones. Las mujeres lejos en la claridad y cerca en la sombra. Los hombres cerca en la claridad y lejos en la sombra. Todos en el alboroto de las llamas, en el fuego de los guerreros, fuego de la guerra que hará llorar las espinas.

Así decían los indios más jóvenes, con el movimiento senil de sus cabezas bajo las abejas. O bien decían, sin perder su compás de viejos: Antes que la primera cuerda de maguey fuera trenzada se trenzaron el pelo las mujeres.
de Hombres de maíz

En esta misma línea se encuentran dos de sus principales obras: "Mulata de tal" y "Tres de cuatro soles", en las cuales el autor incorpora a su novelística sus conocimientos antropológicos sobre mitologíamaya, poniendo en relación de manera magistral, al apelar a una forma de narrar fuertemente influida por el surrealismo, las cosmovisiones aparentemente excluyentes de la Guatemala pre y post colonial. En estas obras los antiguos dioses mayas recuperan inesperadamente su lugar en el mundo contemporáneo, como en "Tres de cuatro soles", o son brutalmente reemplazados por nuevas deidades traídas e impuestas por las distintas potencias imperiales. En este proceso las metamorfosis y los cambios abundan, como podemos observar en "Mulata de tal", libro de gran estilo, complejo y maravilloso. Este mundo sincrético diverso y culturalmente rico, sobrevive fundamentalmente en el lenguaje de los pobres y los explotados, lenguaje que Asturias maneja, como se ha dicho, con singular habilidad, que le permite mostrarnos un mundo en una frase y ensayar una poética de los excluidos y de los oprimidos. El autor se resiste a aceptar el genocidio cultural y humano que la realidad colonial parece imponerle a su pueblo, y reafirma la vitalidad de este último, encarando una empresa literaria que pone como principales protagonistas a aquellas víctimas sometidas al yugo de la dominación imperialista que, no obstante su situación, resisten a la opresión, manteniendo y reproduciendo en las condiciones más adversas una identidad propia.

Insistió en parecidos temas en sus siguientes obras, como en la polémica trilogía novelística conocida como "La trilogía de la república de la banana" que es conformada por: Viento fuerte (1950), El Papa verde (1954) y Los ojos de los enterrados (1960).

El teatro de Miguel Ángel Asturias es menos conocido, si bien abunda en el inconformismo y la crítica social: Chantaje y Dique seco, ambas de 1964.



Temas Principales

  • La venganza: porque todos los personajes buscan vengarse de sus enemigos hasta llegar al punto de quitarles la vida.
  • La injusticia: por las tiranías que hacia el señor presidente.

Temas Secundarios

  • El amor.
  • La muerte.
  • El odio.
  • La corrupción.
  • El miedo.
  • La falta de los derechos de la persona.

Personajes Principales

El señor presidente: era el presidente de la república, no le importaba la calidad de su gobierno solo la reelección.

Miguel Cara de Ángel: hombre de confianza del señor presidente.

Auditor General de Guerra: Persona encargada de manejar los crímenes en la nación, asesino al mosco por no declarar que el asesino de José Parrales

Camila: era la hija del Eusebio Canales.


Personajes Secundarios

El Viuda: mendigo negro que molestaba al pelele con la palabra madre.

Pata hueca: Único amigo del Pelele.

Mosco: Ciego invalido que murió por no declarar que el asesino de José Parrales.

José Parrales: fue asesinado por el Pelele al gritarle Madre.

Luis Barreño: Medico de un cuartel, condenado por matar a varios soldados.

General Eusebio Canales: Apodado Chamarrita, acusado de la muerte de Parrales injustamente.

Genaro Rodas: Mejor Amigo de Lucio Vásquez, apresado por ser amigo de Lucio ya que este ayudo a la fuga de Canales.

Niña Fedina: Esposa de Genaro, llevada a la cárcel y torturada porque la encontraron en la casa de canales.

Don Benjamín: Titiritero que daba funciones en el portal del señor presidente.

Doña Venjamon: Esposa de Don Benjamín.

Juan Canales: Tío de Camila que la considera una deshonra para la familia.

Judith de Canales: Esposa de Juan el tío de Camila.

Licenciado Abel Carvajal: Uno de los acusados del crimen que realizo Pelele.

Licenciado Vidalitas: Ayudante del Auditor de Guerra.

Doña Concepción Gamusino: Apodada doña Chon, dueña del prostíbulo El Dulce Encanto.

Mayor Modesto Farfán: Simpatizante de Canales.

Ámbito

  • Geográfico: el lugar físico donde se desarrolla la obra no es aclarado en ningún momento, pero se deduce que se trata de Guatemala. Pero dentro de esta hay unos espacios más pequeños como El Portal del Señor, Las penitenciarias, El Prostíbulo, La casa y finca presidencial entre otros.
  • Espiritual: se deduce que son cristianos católicos.
  • Social: clase alta, clase baja y mendigos.
  • Idea central de la obra: Esta obra trata de lo que sucede en un país durante el mandato de un tirano dictador y sus colaboradores de lo que sucedió como consecuencia de un crimen y de la manera como se aprovecharon estos dictadores de este crimen para vengarse de algunos inocentes.

Entradas relacionadas: