El simbolismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 27,16 KB

EL ROMANTICISMO fue el movimiento cultural europeo desarrollado en la primera mitad del siglo XIX. En el romanticismo predominan el sentimiento, la pasión, el genio, defensa de la libertad frente a la razón, la inteligencia...
-La defensa de la libertad exaltó los nacionalismos.-Este canto a la libertad aparece ligado a los románticos liberales (Víctor Hugo, Larra..) aunque también los hubo conservadores.(Walterr Scott). -En España, el triungo del romanticismo coincide con la vuelta de los liberales. -Desde el punto de vista social aparecen las primeras ideas socialistas y las organizaciones obreras.
LITERATURA ROMÁNTICA: Aparición de nuevos temas y nuevas formas a la literatura. Nuevos temas: destacan las situaciones extremas, el pesimismo, el amor como pasión absoluta...Nuevas formas:
-la mezcla de prosa y verso. -mezcla de géneros literarios. -obras de teatro que rompen con las reglas del Neoclasicismo. -La prosa historicista. -cuadros de costumbres.
MARIANO JOSÉ DE LARRA: Nació en Madrid en 1809 se suicidó en 1836. Su trágica muerte la produjo entre otras razones, un fracaso amoroso.Escribió una novela histórica y una tragedia.Larra fue periodista. En sus artículos firmados por el seudónimo Fígaro, critica aspectos de la realidad española de la época desde una perspectiva liberal.
JOSÉ DE ESPRONCEDA: Nació en 1808 murió en Madrid en 1842, se dedicó a la literatura, al periodismo y a la política.Era un romántico liberal. (El estudiante de Salamanca y El Diablo Mundo) poesía(El Mendigo, la Canción del pirata).
TEATRO ROMÁNTICO: El romanticismo triunfa en el teatro español con el estreno de Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque Rivas 1835. El teatro presenta estas características: -División de las obras en tres, cuatro o cinco actos, escritos en versos polimétricos. -Rechazo de las unidades clásicas del lugar tiempo y acción. -Mezcla de lo trágico y lo cómico. - Preferencia por las escenas nocturnas y paisajes tenebrosos. - Temas legendarios -Personajes marcados por un destino extraño.
JOSÉ ZORRILLA: Nació en 1817 murio en Madrid en 1893. Fue un poeta, Escribió romances y leyendas en verso, destacan Margarita la tornera, o A buen juez, mejor testigo. También ejerció periodismo, sus mayores éxitos fueron como dramaturgo. Obras conocidas (El zapatero y el rey, Traidor, inconfeso y mártir y Don Juan Tenorio) Romanticismo conservador.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER: Nació en 1836 murió en Madrid en 1870.Fue periodista, se le clasifica como romántico tardío.A parte de sus leyendas, Bécquer sobresalió por su producción poética. Sus poemas tienen un tema central, el amor. Junto a este tema aparece la reflexión sobre la poesía y sobre el lenguaje poético. Las rimas se encargaron los amigos del autor.
ROSALÍA DE CASTRO: Nació en 1837 murió en 1880 en Padrón. Escribió desde muy joven. (Cantares gallegos y Follas novas) (Orillas del Sar)
REALISMO: Nació en Francia en 1848. Características: -Refleja con exactitud y objetividad los personajes el entorno.
-Personajes parecen sacados de la vida de la época. -Escenarios descritos son reconocibles por el lector del momento. -Temas manifiestan los intereses,conflictos y sentimientos de las diversas clases sociales. -Lenguaje se adapta al personaje -El narrador es omnisciente. -Intención moral.
NATURALISMO: Surgió en los últimos años del siglo XIX. Características: -Aplicación del método experimental. -Importancia de la herencia biológica y el medio ambiente. -Presencia de los aspectos más desagradables o sórdidos de la realidad. -Interés por los personajes marginales.
NOVELA REALISTA Y NOVELA NATURALISTA: Sobresale la novela. En la novela del siglo XIX se introduce un importante vocabulario de las hablas dialectales o de otras lenguas de España. Además de Pérez Galdós y Clarín destacan también: Pedro Antonio de Alarcón (Novela: El sombrero de tres picos, La pródiga, El escándalo)
José María de Pereda (Sotileza y peñas arriba) Juan Valera (Pepita Jiménez y Juanita la Larga) Emilia Pardo Bazán (La tribuna, Los pazos de Ulloa, La madre naturaleza) (La prueba o en la Sirena negra) Vicente Blasco Ibáñez (Arroz y tartana, la barraca y Cañas y barro)
FERNÁN CABALLERO: pseudónimo de Cecillia Böhl de Faber, se considera la iniciadora de la novela realista española. Sus obras más significiativas son: La Gaviota, La familia de Alvareda y Cuadros de costumbres populares andaluzas.
BENITO PÉREZ GALDÓS: Nació en 1843 murio en 1920. Sus novelas reflejan una mentalidad progresista y liberal. Se pueden señalar como características de su obra: -Se retratan todas las clases sociales sobretodo la clase media. -Los personajes transmiten problemas de la vida cotidiana. -Ideología progresista. -La lengua suele reflejar el uso de la calle. -Elige un narrador omnisciente. -Alternan la narración y el diálogo. Destacó especialmente la novela.
EPISODIOS NACIONALES:Narran los acontecimientos de la historia de España de 1805 hasta mediados del siglo XIX. Se presentan desde hechos generales, como las batallas hasta la vida doméstica. Presencia de todas las clases sociales. Mezcla de realidad y ficción. Destacan Trafalgar, Zaragoza o Bailén.
LAS NOVELAS:Novelas de la primera época: llamadas novelas de tesis (Doá Perfecta, Gloria, La familia de León ROch) en que se contraponen las ideas religiosas con las más liberales. Novelas españolas contemporáneas: Se inician con "La desheredada" 1881, destacan Fortunata y Jacinta. Se centran en la vida madrileña de su tiempo. Novelas espiritualistas: Misericordia y Nazarín, Galdós se fija en valores como la bondad o la justicia social.
CLARÍN: Nació en 1852 murió en Oviedo en 1901. Es destacado del Naturalismo español. Rasgos que caracterizan su novela: -Se inspira en la realidad. -Personajes se retratan psicológicamente detalladamente. -Lenguaje natural, sencillo, expresivo y modesto. -Recreación del ambiente se basa en lo que le rodea. -Intención moral. (Dos novelas extensas; La Regenta y Su único hijo) (Doña Berta).
LA REGENTA: Protagonista Ana Ozores, niñez desgraciada, se casa con Victor Quintanar, un magistrado mucho mayor que ella, bondadoso pero aburrido. Cortejada por el Alvaro mesia, y Fermin de Pas. Ana mantiene relaciones con Mesia, que se bate en duelo con Don Victor y lo mata. La hipócrita Ciudad de Vetusta, condenará a Ana al aislamiento más completo.
El MODERNISMO: comenzó en Iberoamérica a finales del siglo XIX y terminó con la primera guerra mundial. Su principal poeta es Rubén Dario. Características: -Rebeldía ante la estética burguesa. -Deseo de evasión. Situan sus obras en lugares exóticos o tiempos remotos. -Intenso ertoismo. -Alternancia del tono melancólico,con la rebeldía y la vitalidad. -Busqueda de un nuevo lenguaje poético. -Renovación Métrica.
ESCRITORES DESTACADOS DE LA GENERACIÓN DEL 98.
(Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Pío Baroja, José Martínez Ruiz, Azorín y Valle-Inclán.)
GENERACIÓN DEL 98, Características: -Preocupación por el problema de España. -Deseo de apertura hacia Europa. -Léxico tradicional y popular. -Sobriedad en el uso de la lengua. -Subjetivismo en la descripción del paisaje.
RUBÉN DARÍO:(1867-1916) Tres libros de poemas: Azul, obra llena de entusiasmo juvenil. -Prosas profanas: corresponde al esplendor del movimiento modernista. -Cantos de vida y esperzan; se pregunta por el sentido de la existencia y espresa su decepción vital. Entre los primeros modernistas españoles sobresalen Manuel Machado y Salvador Rueda.
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ: (1881-1958) Sus primeros libros: Arias triste y Jardines lejanos. 1908,Fascinado por Ruben Darío publica "La Soledad Sonora". Su poesía es entonces más complicada formalmente. 1916, publica "Diario de un poeta casado", abandona el modernismo y adopta el verso libre cambia la meláncolia por el entusiasmo. A esta poesía la denomina poesía desnuda. Últimas obras, Animal de fondo y La estación total. Juan Ramón Jimenez es también el autor de Platero y yo. Recibió el premio novel en 1956.
ENSAYOS: UNAMUNO: (1864-1936) De sus ensallos destacan: "En torno al casticismo" "Vida de don Quijote y Sancho". Unamuno trató temas existenciales, como el sentido de la vida y el deseo de la inmortalidad. "Del sentimiento trágico de la vida, la agonía del cristianismo". También escribió poesía, teatro y novelas. A estás últimas las llamaba nivolas. Niebla y San Manuel Bueno Mártir son dos de sus nivolas.
NARRATIVA: PÍO BAROJA. Rechazo del Realismo del siglo XIX y propusieron una novela más personal y subjetiva.
Pío Baroja: Concibe la novela como un género abierto. Sobresalen la vivez de sus descripciones y presición de dialogos. Agrupaba sus novelas en trilogías destacan: La casa de Aizgorri, La lucha por la vida, visión pesimista en las novelas Camino de perfección y El árbol de la ciencia.
TEATRO: VALLE-INCLÁN: (1866.1936) Autor teatral más importante de la G98. Primeras obras de Valle-Inclán: Las sonatas, son de género narrativo y de estilo modernista, protagonizadas por el Marqués de Bradomín. En la década de 1920, crea un tipo de piezas teatrales llamadas esperpentos, en las que ridiculiza la sociedad española como la naturaleza humana. Destacan luces de bohemia.
POESÍA: MACHADO: (1875-1939) Dos etapas: -Publicó "Soledades", su primer libro de poemas, en estética modernista. Más tarde lo amplió "Soledades,galerías y otros poemas". Su modernismo es más intimista y menos grandilocuente. -1907 Escribió "Campos de Castilla" abandona el modernismo, siguiendo la tendencia noventaochentista escribe sobre la belleza y la hondura del paisaje. Tras la muerte de su esposa. escribió textos en prosadio vida a un apócrifo "Juan de Mairena".
APÓCRIFOS DE MACHADO: Son autores imaginarios a los que no solo se da nombre, sino que se les atrubye tambíen una obra literaria. Machado creó dos: El poeta Abel Martín y el profesor-filósofo Juan de Mairena.
EL SIMBOLISMO: Nació en Francia, tuvo como antecedente al poeta Baudelaire autor de Las flores del mal. Los simbolistas valoraban la emoción subjetiva y el conocimiento intuitivo expresado por medio de símbolos. Los simbolistas gustaban de lo misterioso y lo fantástico y aspiraban a una plena libertad artística. Los más celebres poetas del simbolismo fueron los franceses Verlaine, Raimbaud y Mallarmé.
GENERACIÓN DEL 14/NOVECENTISMO: Movimiento en qleu sobresale José Ortega y Gasset. Los novecentistas entre los que figuran ensayistas como Eugenio D0Ors o Gregorio Marañón, separan el arte de la ideología y valoran la pureza de la emoción estética.
MOVIMIENTOS VANGUARDISTAS: Concebían el arte como un juego azaroso. Guiado por la originalidad y la libertad creadoras. Los introductores en nuestro país fueron Ramón Gómez de la Serna y el chileno Vicente Huidobro.
RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA: (1888-1963) Escribió ensayos y novelas, pero es conocido, sobre todo por sus greguerías. Un tipo de texto inventado por él mismo y que definió como la combinación de humor más metáfora. "Las catañeras asan los corazones del invierno".
GENERACIÓN DEL 27: Fue una generación de poetas: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Luis Cernuda, Civente Aleixandre, Manuel altolaguirre, Emilo Prados, Gerardo Diego y Dámaso Alonso. Ensayistas como María Zambrano y José Bergamín. Novelistas como Francisco Ayala y Rosa Chacel. La Generación del 27 tiene una característica común a todos sus miembros: la busqueda del equilibro entre tradición y originalidad, y entre lo popular y lo culto. Los poetas del 27 conceden una especial importancia a la libertad creadora.
TENDENCIAS DE LA GENERACIÓN DEL 27:Neopopularismo. Aparecen en libros formados por canciones como "Marinero en terria de R. Alberti". Vanguardismo, primero bajo influecnai del creacionismo y luego surrealismo. Creacionismo destaca: Gerardo Diego con "Manual de Espumas". Surrealismo: Lorca con "Poeta en NY". Poesía pura: Tendencia inagurada por Jorge Guillen. Expresan la plenitud del presente.
EVOLUCIÓN DE G27:Étapa Iniciación(1920-1927) Momento en el que los poetas publican sus primeros libros. Destacó Gerardo Diego con sus obras creacionistas. (Marinero en tierra de alberti, Poema del cante jondo, Lorca)
Étapa Madurez(1928-1936) época de esplendor del grupo. 1928 se publican "Cántico" De Jorge Guillén y "Romancero Gitano" de Lorca. Al final de la étapa últimos años de la república Alberti publica "Poeta en la calle" (1936).
Étapa disgregación: Se inicia en el 36, La guerra civil dispera al grupo. Lorca muere. Alberti,Cernuda, Salinas,Guillén,Prados y Altolaguirre parten hacia el exilio. Abandonan el vanguardismo, poesía preocupada por la existencia humana: Guillén publica Clamor (1950). Alberti publica" El clavel y la espada, Retornos de lo vivo lejano." Aleixandre, permanece en españa publica "historia del corazón".

TEMAS DE LOS POETAS DEL 27.
Tema amoroso: Destaca la visión apasionada en la que confunden placer y dolor.(LA desctrucción o el amor,1934 Vicente A.) Pedro Salinas concibe el amor como un arte que exige imaginación y un esfuerzo cotidiano.
Tema de la plenitud. Lo expresa Jorgue Guillén en Cántico, en donde llega a decir: “El mundo está bien hecho” llevado por el asombro que le produce la naturaleza. En cambio Cernuda expresa como nadie el tema de la soledad y el desarraigo.(Desolación de la quimera)
La muerte: No es aceptada con resignación por ninguno de los poetas del 27.

EL VANGUARDISMO: Termino vanguardismo designa un conjunto de movimientos artísticos, conocidos de modo genérico como “ismos” que se desarrollaron en Europa y en América en el primer tercio del siglo XX y que apostaban por una nueva concepción del arte. Los más destacados son:
El futurismo: cuyas bases estableció el Italiano Marinetti en su Manifiesto futurista (1909) fue el primero. Se caracterizó por la exaltación del progreso y la mecánica, y por un lenguaje libre de las ataduras sintácticas. Maiakovski fue su mayor representante.
Dadaísmo: fue creado por Tristan Tzara durante la I Guerra Mundial y significó un violento rechazo de la lógica de una sociedad que había llegado al gran absurdo de la guerra. La incoherencia en el lenguaje expresaba el rechazo da las convenciones sociales.
Surrealismo: Su primer impuslor fue André Breton. Preconizó la libertad creadora del ser humano. Los surrealistas practican la escritura automática en la que se expresa directamente el subconsciente humano.

FEDERICO GARCÍA LORCA: Nació en 1898 y murio en 1936. Destacó en muchas facetas artísticas. Estudió música con Falla. Escribió poesía y obras dramáticas. Fundó y dirigió el grupo de teatro “La barraca” Fue Asesinado.
La obra de Lorca abarca dos facetas la poesía y el teatro. Podemos dividirla en tres etapas.
La
Neopopulista (1921-1928). En la poesía asume la cultura popular andaluza e imita la métrica y el estilo de las canciones y romances tradicionales ademas del flamenco. (Poema del cante jondo,Romancero gitano)
En esta misma etapa estrena obras de teatro en las que recrea el ambiente popular andaluz (La zapatera prodigiosa)
Surrealista (1929-1932). La influencia del surrealismo es notoria cuando escribe Poeta en NY. Las imágenes visionarias contribuyen a expresar la desolación que le produce la sociedad capitalista neoyorquina.
También escribe obras teatrales de carácter surrealista (El público)
Equilibrio entre tradición y vanguardismo (1932-1936) Escribe sus grandes dramas: Yerma, Bodas de Sangre y La casa de Bernarda Alba. Tambien escribe en esta etapa los libros de poemas titulados Diván del Tamarit y Sonetos del amor oscuro. Pero la mejor obra fue Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías.
La obra la unifica el sentimiento de frustación amorosa y el destino trágico.
La figura del marginado que no cosnigue integrarse en una sociedad hostil protagoniza sus poemas y sus obras de teatro.

Entradas relacionadas: