Elaboración Efectiva del Informe Odontológico Médico-Legal: Estructura y Contenido Clave

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Calificación Médico-Legal (3.3)

Esta parte sigue en orden de importancia a la conclusión escrita por el perito. Es aquí donde se debe relacionar la recolección de datos con los conocimientos y el criterio del perito odontólogo, o sea, con su formación, para valorar en forma correcta el estado actual con los antecedentes obrantes en autos.

Grado de Incapacidad (3.4)

Se determinará libremente para el fuero laboral y ajustado a baremo en lo posible (para algunos) al de la legislación vigente para dicho fuero.

Documentación y Material Agregado (3.5)

En este ítem describimos los elementos que irán junto con el informe escrito y que tienen valor para fundamentar la validez de las conclusiones. Pueden servir como ilustración tangible al juzgador.

Importancia de la Estructura y Formato

El hecho de ponerle número a cada capítulo obedece al deseo de llevar un orden lógico. Además, realizando los consiguientes signos de puntuación y dejando espacios (a excepción del fuero penal, donde no debe haber espacio en blanco), se lleva a una lectura rápida y fácilmente entendible.

Es necesario que estas distintas partes o capítulos se destaquen en el escrito, porque de esa manera se puede leer correctamente el informe.

No nos debemos olvidar que lo primero que se lee en el informe pericial son las conclusiones y después se lee el resto. Vale decir entonces que no se debe escribir todo seguido, de forma que no se pueda visualizar correctamente cada una de sus partes. Una correcta manera de realizar esto es poniéndoles números o letras a cada capítulo.

Cuando el informe pericial tenga una extensión de más de una carilla, es conveniente indicar debajo de la firma del texto, en el mismo acto, que se trata de una de las carillas del número total (por ejemplo: "Página 1 de 3").

Errores Comunes en la Redacción de Informes

La Pericia Telegráfica

Es común ver en los peritos recién iniciados lo que habitualmente se denomina "pericia telegráfica". Es aquel informe que está escrito casi a renglón seguido en una sola carilla, donde solo figuran algunos datos y no explican suficientemente. Evidentemente, no cumplen con los requisitos explicados antes y, lógicamente, no siempre asesoran convenientemente al juez de la causa. No es raro entonces que los abogados de las partes o el mismo juez pidan una o más aclaraciones.

El Informe Excesivamente Extenso

Contrariamente a la anterior, cuando el informe es demasiado largo y se va en explicaciones tediosas y aburridas sobre distintas circunstancias sin entrar en el caso que nos ocupa, tampoco asesoran debidamente al juez porque "se van por la tangente".

Consideraciones Finales sobre la Elaboración

Como podemos apreciar de todo lo expuesto anteriormente, para poder realizar un correcto informe odontológico pericial hay que tener en cuenta una serie de pasos previos y luego volcarlos debidamente en el papel con un orden lógico y establecido, donde el documento se realice de una manera correcta y científicamente fundamentado.

Fichas Odontológicas (9)

Es, sin duda, el documento que libra el odontólogo que tiene (hasta el momento) mayor representación social que identifica al profesional por la habitualidad. En él se detalla el estado bucal del paciente, las lesiones y tratamientos sucesivos a los que se ha sometido, siendo innumerables los casos en que la ficha ha permitido el reconocimiento de personas vivas o muertas.

Siempre debe estar firmada por el profesional y el paciente. Es considerada un documento público. En todo caso que pueda verse involucrada su adulteración o falsificación, podría configurarse el delito de estafa según el Código Penal (Art. 172 y 173).

Entradas relacionadas: