Los Electrófonos: Historia y Evolución
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB
Los Electrófonos
Nueva familia de instrumentos musicales que surge a principios del siglo XX. Dependiendo de la forma en que se produce el sonido, estos pueden ser:
Electrófonos Electroacústicos
El sonido se produce de forma mecánica y después es amplificado electrónicamente (guitarra eléctrica, bajo eléctrico, violín eléctrico…).
Electrófonos Electrónicos
El sonido se produce a través de osciladores eléctricos y después es modelado a través de filtros.
Ejemplos de Electrófonos Electrónicos:
- Oscilador electrónico de Lee de Forest (1915): Sirvió de base para distintos electrófonos que fueron surgiendo.
- Theremin (1920): Creado por el ruso Leon Theremin. Genera un único sonido que puede ser alterado en altura e intensidad mediante el movimiento de las manos, al interferir el campo electromagnético creado alrededor de dos antenas.
- Ondas Martenot (1928): Creado por el francés Maurice Martenot. Es un teclado conectado a un altavoz que dispone de un anillo deslizante que crea el efecto glissando.
- Sintetizador (1960): Creado por el norteamericano Robert Moog. Consiste en un sistema de control por tensión eléctrica incorporado a un teclado que es capaz de alterar y modificar los parámetros del sonido mediante complejos procesos electrónicos. Siguiendo este principio se han creado también las cajas de ritmos, las baterías electrónicas y otros.
- Sintetizador digital (1980): Fabricado por Yamaha. De aquí derivan las tarjetas de sonido incorporadas a los nuevos dispositivos. Dentro del ámbito digital hay que mencionar el sistema MIDI (Musical Instrument Digital Interface), que permite intercambiar datos entre sintetizadores, ordenadores, procesadores de efectos, etc. También el sampler, dispositivo que graba sonidos en formato digital, modifica sus características mediante efectos y los reproduce. Y una serie de programas informáticos, como los secuenciadores, que permiten procesar cualquier grabación y modificar los parámetros sonoros.
- Reactable (2003): Desarrollado por el equipo de investigación de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. El instrumento utiliza una mesa redonda traslúcida y luminosa que permite a los intérpretes controlar el sistema manipulando objetos.