Elementos Clave y Estructura en la Obra Teatral de Buero Vallejo: Un Estudio de la Fundación

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Elementos Clave en el Teatro de Buero Vallejo: Un Estudio de *La Fundación*

Las Acotaciones

Las acotaciones resultan un elemento clave en el teatro de Buero Vallejo, pues sus obras están destinadas a la puesta en escena más que a la lectura. En La Fundación, las acotaciones proporcionan información sobre:

  • **El espacio:** La fundación de la primera parte se describe como una “vivienda funcional”, dominada por un ventanal desde el que se contempla un “maravilloso paisaje”. En la segunda parte, desaparecen los elementos asociados al lujo y al confort. En la acotación del segundo cuadro, desaparece el ventanal y todo el mobiliario. Finalmente, más adelante, se describe la celda con toda su crudeza cuando se eleva la cortina para mostrar el rincón que permanecía oculto.
  • **La música:** La obra comienza y acaba con *Guillermo Tell* de Rossini. Esta música, al comienzo, crea el ambiente adecuado para la presentación de una alucinación; mientras que, al final, deja el camino abierto a la esperanza y a la aparición de nuevas situaciones que afectan al espectador.
  • **La pintura:** Tiene como finalidad sugerir al espectador que algo raro está sucediendo, al producirse hechos inexplicables que van marcando el proceso de “recuperación”.
  • **La luz:** Al principio nítida, hasta llegar a resultar cruda, cuando se descubre la realidad de la cárcel.
  • **La descripción de los personajes y su vestimenta:** Tomás es, en la primera acotación, “un mozo de unos veinticinco años, de alegre semblante, que usa pantalón oscuro y camisa gris”. En cambio, en la acotación que inicia el cuadro II de la segunda parte, “su pantalón gris es idéntico al de los otros; su blusa, por fuera”.
  • **Movimientos, gestos y tono de voz de los actores:** En acotaciones muy breves, intercaladas en medio de los diálogos.

El Efecto de Inmersión

Un efecto de inmersión ocurre cuando al espectador se le obliga a compartir, no con todos los personajes de una pieza, sino con uno solo, su punto de vista, y experimenta, por tanto, una sensación más fuerte de simpatía o identificación con ese personaje. En esta obra, consiste en identificar al espectador con el punto de vista del protagonista loco, a pesar de que no lo sepamos hasta muy avanzada la obra. Podríamos decir que el espectador es “engañado” por el autor, que lo hace participar de la enajenación del protagonista, ya que el público ve lo que ve Tomás, y sólo descubre la realidad a medida que este la descubre. El efecto de inmersión apunta, pues, hacia el mundo como algo engañoso, y por medio de esta técnica dramática, Buero denuncia lo equívoco de nuestra sociedad y busca la comprensión hacia el delator, al que el público llegará a entender y perdonar. Buero defiende la misma tesis que en otras muchas obras: la crítica es una necesidad constante del individuo para no caer en el engaño.

Los Elementos Simbólicos

Los elementos simbólicos más importantes son:

  • **La fundación:** Representa la realidad falseada, deformada y embellecida por la mente de Tomás para su evasión de la realidad.
  • **El ventanal y el paisaje:** Simbolizan la libertad y el futuro.
  • **El retrete descubierto:** Representa la dignidad humana pisoteada.
  • **Los hologramas:** Nos hacen pensar hasta qué punto lo que perciben nuestros sentidos es real o pura ilusión.

La Estructura

En cuanto a la estructura externa, la obra no sigue la división tradicional en tres actos que se corresponden con presentación, nudo y desenlace, sino que se divide en cuatro cuadros distribuidos en dos partes:

  • Primera parte: cuadros uno y dos.
  • Segunda parte: cuadros tres y cuatro.

La función de estas subdivisiones es fundamentalmente escenográfica: en cada una de ellas se producen cambios de decoración. Por lo que se refiere a la estructura interna, Buero busca mantener el factor sorpresa de la acción. De lo contrario, si hubiese comenzado la tragedia explicando por qué razones han sido condenados a la pena de muerte los seis acusados, el efecto de inmersión no tendría sentido. La Fundación ofrece un final abierto: no sabemos si los personajes que quedan vivos al final de la obra (Tomás y Lino) son llamados a declarar, y de ahí a la celda de castigo, desde donde tienen una opción de escapar, o si serán ajusticiados como Tulio. La obra presenta una estructura circular.

Entradas relacionadas: