Elementos Clave del Lenguaje: Semántica, Pragmática e Intervalos de Confianza

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

El Lenguaje Verbal: Significado y Contexto

El lenguaje verbal es un sistema de signos conformado por el significante (expresión, imagen acústica o gráfica) y el significado (contenido, idea o concepto de la palabra), resultado convencional y arbitrario.

Rasgos Semánticos

Se relacionan con la categoría conceptual del término. Por ejemplo, gato: vivo, vertebrado. Las relaciones de significado incluyen:

  • Restricción y conexión: Se asocia una palabra con otra, se asocia tipo y forma de palabra, contexto y significado (ej., perritos).

Relaciones Semánticas

  • Interdependencia: Sinónimos, homónimos.
  • Intersección: Recíprocos, antonimia.
  • Inclusión: Categorías.
  • Participación: Relación entre una o más palabras que se asocian.

Pragmática: Lenguaje y Contexto

La pragmática es el estudio de las relaciones entre la lengua y los contextos utilizados.

Tipos de Contexto

  • Contexto Lingüístico: Conducta verbal que existe antes y después de una unidad lingüística.
  • Contexto Paralingüístico: Parte de las producciones verbales, participan elementos suprasegmentales.
  • Contexto Extralingüístico: Situación y participantes de la comunicación.

Aspectos Verbales

  • Actos de habla: Acción verbal que produce mutuo entendimiento y se realiza cooperativamente.
  • Tópico: Selección, introducción, mantención, cambio de tema.
  • Toma de turno: Retroalimentación en la conversación.
  • Selección léxical: Elección de las palabras adecuadas.
  • Variación estilística: Adecuación del interlocutor de acuerdo a circunstancias.

Intervalos de Confianza

1) Interpretación Práctica

Con un grado de nivel de confianza del x%, se puede sostener que la variable fluctúa entre (peso, kg, etc.). Nótese que el riesgo de esta inferencia es de 1-x.

Interpretación Teórica

Si se consideran muchas muestras de tamaño n de la variable y, en base a cada una de ellas, se construyeran intervalos de confianza para cada media o promedio poblacional (que en este caso sería la variable), entonces podría esperarse que el x% de estos intervalos incluyera el verdadero valor de μ y, correspondientemente, cabría esperar que el (100-x)% de estos intervalos no incluyera a μ.

2) Precisión vs. Confianza

Se observa que a mayor grado de confianza del intervalo, mayor es su amplitud. Se dice que un intervalo de confianza es más preciso cuando menor es su amplitud. Por lo tanto, el intervalo de confianza al 90% es más preciso que el del 95%, pero es menos confiable. Debido a eso, se puede decir que existe una relación inversamente proporcional entre precisión y grado de confianza.

3) Contraste de Hipótesis

Como Z o T se encuentran o no en la región crítica, entonces, en base a la información entregada por la muestra considerada, se tiene o no evidencia estadística suficiente para rechazar H0 al nivel de 5%, es decir, se tiene o no evidencia suficiente como para que la variable difiera significativamente de un valor hipotético.

Entradas relacionadas: