Elementos Clave de la Tragedia Griega: Definiciones y Ejemplos en Edipo Rey

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Definición de Conceptos Clave en la Tragedia Griega según Aristóteles

El Pathos en la Tragedia

El pathos, o acontecimiento patético, es uno de los tres modos de persuasión en la retórica según Aristóteles. Se identifica con el uso de sentimientos humanos para afectar el juicio de un jurado o de los espectadores. Es el dolor que produce conocer una realidad; es decir, persuadir al oyente a través de las pasiones, que incitan a experimentar sensaciones como el odio o la alegría. Es una acción que causa destrucción o dolor, como las muertes en escena. En Edipo Rey, el pathos se manifiesta cuando Edipo siente el intenso dolor de saber que ha sido víctima del destino, una mala pasada que lo llevó a cometer los errores que lo dejaron en deshonra, como la muerte de su padre, Layo.

Definición y Características de la Fábula

La fábula es la imitación de una acción, la estructuración u ordenación de los hechos. Sin fábula no hay tragedia. Es parte esencial de ella, ya que de ella depende que tenga lugar o no la catarsis y a ella se supeditan las otras partes, según la unidad, la coherencia y la necesidad. Es el principio y alma de la tragedia. La fábula generalmente suele ofrecer un contenido moralizador y didáctico, y siempre contiene una moraleja. Es verosímil y expone de manera "maliciosa" e irónica los vicios y las virtudes. Las fábulas pueden ser simples, cuando hay cambio de fortuna sin peripecia ni agnición, o complejas, cuando el cambio de fortuna va acompañado de peripecia, de agnición o de ambas. Aunque Aristóteles dice que la fábula simple siempre es mejor que una doble.

Partes de la Fábula

La fábula consta de tres partes:

  • Peripecia: Cambio de acción en sentido contrario al que se espera. Según Aristóteles, ha de producirse de forma forzosa y verosímil. Es casi exclusiva de la tragedia por su carácter paradójico en la intención. La mejor peripecia es aquella que lleva al héroe de la felicidad a la tragedia por haber cometido un error grave nocivo o hamartía, que resulta compatible con la nobleza del personaje, lo cual hará que el espectador sienta compasión por este.
  • Anagnórisis: Consiste en el reconocimiento o el paso de la ignorancia al conocimiento. También ha de producirse de manera forzosa y verosímil. La forma más perfecta de anagnórisis es la que va acompañada de peripecia, como en Edipo Rey, cuando Edipo se autorreconoce y es señalado como asesino involuntario de su padre, Layo, y marido, también involuntario, de su madre, Yocasta. La anagnórisis es el eje central de esta obra. Puede darse a través de señales corporales, por artificio del poeta, a través de un silogismo, por un paralogismo o simplemente de forma verosímil y necesaria a través de la evolución de los acontecimientos.
  • Pathos: Se trata de la última pero más imprescindible de las partes de la tragedia. Una tragedia puede darse sin peripecia y sin agnición, pero no sin pathos. Se trata de un sufrimiento psíquico o moral, una acción destructora o dolorosa. Aristóteles señala que es preferible que el pathos ocurra entre amigos o familiares. Puede darse cuando está a punto de consumarse el crimen, a sabiendas del vínculo sanguíneo; cuando ya está consumado el crimen; o cuando, estando a punto de consumarse el lance patético, el reconocimiento impide que el personaje lleve a cabo el crimen.

Los Caracteres de la Tragedia

Los caracteres de la tragedia, como los denomina Aristóteles, hacen referencia a la calidad de los personajes, a los rasgos que indican una libre decisión respecto a qué cosas se eligen o destruyen en circunstancias adecuadas, y son:

  • La bondad: Los caracteres representados han de ser buenos, en el sentido moral.
  • La propiedad: Es decir, los caracteres trágicos han de ser adecuados o apropiados.
  • La semejanza: En caso de que se representen personajes históricos o ya antes representados en otras obras poéticas, el poeta ha de representarlos de manera semejante a la que la tradición dicta.
  • La coherencia o consecuencia: Los personajes han de ser verosímiles o necesarios. Hay que ser coherentes en cuanto a la manera de representar el carácter del personaje a lo largo de la tragedia.

Entradas relacionadas: