Elementos de la Comunicación y Lingüística del Español
Enviado por xevipuigcercos y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,5 KB
Elementos de la Comunicación
Emisor: Emite el mensaje.
Receptor: Es el encargado de recibir el mensaje e interpretarlo.
Mensaje: La información que se transmite, el enunciado que llega al receptor.
Canal: Es el medio físico a través del cual circula el mensaje.
Código: Es el conjunto de signos y reglas a través de los cuales construimos el mensaje.
Situación: Es el conjunto de circunstancias extralingüísticas presentes en el proceso de comunicación y necesarias para interpretar correctamente el mensaje.
Funciones del Lenguaje
Función emotiva (o expresiva): El interés se centra en el emisor, domina lo subjetivo: el emisor expresa sus estados de ánimo.
Función conativa (o apelativa): Se orienta hacia el receptor; el emisor busca que el receptor cambie su comportamiento o que haga o deje de hacer algo.
Función referencial (o representativa): El interés se centra en la situación. Se transmite una información objetiva de la realidad extralingüística.
Función poética (o estética): El interés se centra en la forma del mensaje. Interesa lo que se dice, pero sobre todo cómo se dice.
Función fática (o de contacto): El interés recae en el canal. Son textos poco informativos.
Función metalingüística: El interés se centra en el código. Se habla del lenguaje, que se explica con este propio.
Propiedades del Texto
Coherencia: Es la propiedad del texto que hace que este se interprete como una unidad de información en la que todos los elementos se relacionan entre sí para formar un significado global.
Cohesión: Es la propiedad por la que las unidades del texto se relacionan.
Procedimientos Gramaticales
- Deixis: El texto se refiere a elementos de la comunicación de la situación extralingüística. Son pronombres, del tiempo (esta mañana, hoy…) y del espacio (aquí, allá…).
- Anáfora: Es la relación que existe entre un elemento llamado antecedente y otro que aparece después sustituyéndolo.
- Catáfora: Es la relación que se da entre un elemento y otro que aparece después en el texto. Esta función suelen desempeñarla los pronombres.
- Elipsis: Es la supresión de un elemento conocido que aparece muy cerca en el texto y, gracias al contexto, es fácilmente recuperable.
Tipos de Texto
Los tipos de texto facilitan al emisor y al receptor la producción y la comprensión del texto, porque este se ajusta a un esquema previo que ambos conocen.
Monemas
Los monemas son unidades mínimas con significado y se clasifican por su significado:
- Lexema: Forman la raíz de los nombres.
- Morfemas: Son unidades que se utilizan para relacionar lexemas o modificar su significado, se clasifican en:
- Independientes: (determinantes, preposiciones, conjunciones y pronombres).
- Dependientes: Se unen a los lexemas, pueden ser:
- Derivativos: (prefijos, sufijos e infijos).
- Flexivos: (indican género, número, persona, tiempo, modo, etc.).
Formación de Palabras
- Derivación: Se forman mediante la combinación de un lexema y uno o más morfemas derivativos.
- Composición: Se forman a partir de la unión de dos o más palabras simples.
- Parasíntesis: Se forman mediante la unión simultánea de un prefijo y un sufijo a un lexema.
- Siglas: Son palabras constituidas por las iniciales de varias palabras (AVE - Alta Velocidad Española).
- Acrónimos: Formados por letras o grupos de letras iniciales o no iniciales (sida - Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida).
- Reducciones: Son abreviaciones de las palabras normales (cole - colegio, profe - profesor).
Origen y Evolución del Castellano
El castellano procede del latín. Así pues, la mayor parte de su léxico proviene de esta lengua.
- Palabras patrimoniales: Son aquellas que existen en el idioma desde los orígenes (vetulus - viejo).
- Cultismos: Son los vocablos que fueron tomados directamente del latín y que apenas sufrieron variaciones (aspectos - aspecto). En ocasiones, después de haber originado una palabra patrimonial, se ha introducido su cultismo (doblete) (plenus - lleno/pleno).
Préstamos Léxicos
Aparte del vocabulario de las palabras patrimoniales, se ha ido enriqueciendo con la incorporación de palabras de otras lenguas, que reciben el nombre de préstamos léxicos; los más importantes son:
- Germanismos (de las lenguas germánicas): introducidas en el s. V (blanco, rico).
- Arabismos (del árabe): son las más abundantes del castellano (almacén, alcohol).
- Galicismos (del francés): durante la Edad Media y a partir del s. XVIII (dama, paje).
- Italianismos (del italiano): durante el Renacimiento (soneto, piloto).
- Americanismos (indígenas de América): a partir del descubrimiento de América (tiza).
- Anglicismos (del inglés): a partir del s. XVIII (club, fútbol).
- Lusismos (del portugués): (buzo, caramelo).
- Vasquismos: (pizarra, boina).
- Catalanismos: (rape, barraca).
- Galleguismos: (morriña, botafumeiro).
Neologismos
Las palabras que han entrado recientemente en la lengua reciben el nombre de neologismo; los más abundantes son los anglicismos y pueden ser:
- Calcos: Se traducen con palabras españolas o bien se adaptan a nuestra pronunciación y ortografía. Cuando una palabra ya existente en nuestra lengua recibe otro significado de otra lengua, hablamos de calco semántico.
- Xenismos: Son palabras que aún no han sido asimiladas y mantienen su forma original y una pronunciación parecida.