Elementos Esenciales de Métrica y Estilística en la Poesía Española
Licencias Métricas y Acento Final
En la métrica española, se consideran ciertas licencias y reglas para ajustar el cómputo silábico de los versos:
- Sinalefa: Consiste en unir en una sola sílaba métrica la vocal final de una palabra con la vocal inicial de la palabra siguiente. Ejemplo: "La aurora_hermosa" (la-au-ro-raer-mo-sa).
- Hiato poético: Es el recurso contrario a la sinalefa. Consiste en separar la vocal final de una palabra y la vocal inicial de la siguiente, aunque gramaticalmente pudieran formar sinalefa, con el fin de aumentar en una el número de sílabas métricas del verso. Se suele marcar con diéresis si es necesario o se deduce del cómputo.
- Ley del acento final: Afecta al cómputo silábico del verso según la acentuación de la última palabra:
- Si la última palabra es aguda u oxítona: se suma una sílaba (+1).
- Si la última palabra es llana o paroxítona: el número de sílabas no varía (=).
- Si la última palabra es esdrújula o proparoxítona: se resta una sílaba (-1).
La Rima
La rima es la repetición de sonidos a partir de la última vocal acentuada entre dos o más versos.
- Rima asonante: Cuando en dos o más versos, a partir de la última vocal acentuada, solo coinciden los sonidos vocálicos. Ejemplo: "casa" / "drama".
- Rima consonante: Cuando en dos o más versos, a partir de la última vocal acentuada, coinciden todos los sonidos, tanto vocales como consonantes. Ejemplo: "hermosura" / "dulzura".
Tipos de Versos según la Rima
- Versos sueltos: Son aquellos que no riman dentro de una composición donde otros versos sí lo hacen, pero mantienen el mismo metro que los versos con los que se combinan.
- Versos blancos: Son aquellos que no riman entre sí, pero todos tienen la misma medida (mismo número de sílabas métricas). Forman poemas no estróficos.
Recursos Literarios o Figuras Retóricas
Figuras Semánticas (o Tropos)
Afectan el significado de las palabras.
- Símil o Comparación: Consiste en comparar dos elementos (uno real y uno imaginario) por su parecido, utilizando un nexo comparativo explícito (como, parece, cual, semejante a, etc.). Ejemplo: "Mis manos son como abanicos".
- Metáfora: Consiste en identificar un elemento real con uno imaginario por alguna semejanza entre ellos. Es una comparación sin nexo explícito. Ejemplo: "Boca de coral" (donde 'coral' sustituye al color rojo de los labios).
- Humanización o Personificación: Consiste en atribuir cualidades o acciones humanas a animales, objetos o conceptos abstractos. Ejemplo: "El sol sonríe en la mañana".
Figuras Fonéticas
Juegan con los sonidos de las palabras.
- Onomatopeya: Consiste en representar o imitar sonidos reales (de animales, objetos, fenómenos naturales) a través de palabras. Ejemplo: "Tic-tac, suena el reloj".
- Aliteración: Consiste en la repetición notoria de uno o varios sonidos (fonemas), especialmente consonánticos, en un verso o frase para producir un efecto sensorial. Ejemplo: "En el silencio solo se escuchaba el susurro de las abejas que sonaban" (repetición del sonido /s/).
Figuras Sintácticas
Afectan la estructura de la oración.
- Epíteto: Consiste en usar un adjetivo calificativo que expresa una cualidad inherente o característica del sustantivo al que acompaña, sin añadir información nueva, a menudo con fines estéticos. Ejemplo: "Inmenso mar", "negro carbón", "dulce miel".
- Epímone o Estribillo (similar): Aunque 'epímone' se refiere a la repetición de una palabra o grupo de palabras para enfatizar una idea, la definición y ejemplo proporcionados se asemejan más a una forma de anáfora o repetición laxa al inicio de versos no estrictamente consecutivos. Ejemplo: "Era más suave que blando aroma... Era más bella que una rosa".
- Polisíndeton: Consiste en la repetición innecesaria de conjunciones (y, e, ni, o...) en una frase o verso para dar más énfasis o lentitud a la expresión. Ejemplo: "Y el príncipe de Francia y su princesa... Y la reina y sus vasallos".
- Asíndeton: Consiste en la omisión de conjunciones (especialmente copulativas) para dar más dinamismo, rapidez o intensidad a la expresión, separando los elementos mediante comas. Ejemplo: "Para la libertad, sangro, lucho, pervivo" (adaptado del ejemplo original).
- Anáfora: Consiste en la repetición de una o más palabras al principio de dos o más versos u oraciones consecutivas o cercanas. Ejemplo:
"En cada rayo de luz...
En cada canto de ave..."
Imágenes Sensoriales
Son recursos que utilizan palabras y expresiones para evocar sensaciones que se perciben a través de los cinco sentidos.
Imágenes Visuales
Se perciben a través de la vista.
- Cromáticas: Indican color, luz, sombra u oscuridad. Ejemplo: "Me encandiló la luz del auto".
- Cinéticas: Indican movimiento. Ejemplo: "Los jóvenes se treparon al árbol".
- De forma: Indican la forma (cuadrada, redonda, etc.). Ejemplo: "Se doblaron las esquinas de su cuaderno".
- De tamaño: Indican dimensiones (pequeño, grande, microscópico). Ejemplo: "Liliana es la más pequeña del salón".
Imágenes Auditivas
Se perciben a través del oído (ruidos, gritos, música, voces, silencio).
Ejemplo: "El llanto del bebé nos preocupó".
Imágenes Olfativas
Se perciben a través del olfato (olores, perfumes, aromas).
Ejemplo: "El olor de las flores del jardín impregnaba el ambiente".
Imágenes Gustativas
Se refieren a los sabores (dulce, salado, amargo, agridulce, ácido).
Ejemplo: "Ese remedio es agridulce".
Imágenes Táctiles
Se captan a través del sentido del tacto (textura, temperatura, presión, dolor, ardor, frío, suavidad).
Ejemplo: "Sentí que mi corazón palpitaba rápidamente" (sensación interna).