Elementos del Género Dramático y Recursos Literarios
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB
Elementos del Género Dramático
Actos: constituyen la división más importante del género dramático. Denominados jornadas. Algunas obras dividen los actos en cuadros.
Escenas: forman parte de un acto.
Diálogo: es lo más importante.
Monólogo: se produce cuando habla un solo actor.
Acotaciones: indicaciones que propone el autor, por ejemplo, sobre el decorado.
Apartes: Mensajes que los actores dirigen al público.
Subgéneros Teatrales
Tragedia
Trata grandes conflictos y pasiones. La tragedia acaba con la muerte de algún personaje. Los personajes son de la clase alta: reyes, príncipes, nobles y dioses. Los problemas que se desarrollan son de carácter filosófico y existencial. Un rasgo típico de la tragedia es que los personajes no pueden hacer nada por modificar su destino.
Drama
Los conflictos y pasiones son menos elevados que en la tragedia. Los personajes no pertenecen necesariamente a la clase alta ni han de estar guiados por la fatalidad. Final trágico; si incluye elementos cómicos pasa a llamarse tragicomedia.
Comedia
Trata asuntos amables y festivos. Tiene como finalidad divertir al público. La acción termina bien, con final feliz.
Auto Sacramental
De carácter religioso. Suelen ser alegorías en torno a las verdades de la religión católica.
Entremés
Obra breve, a menudo de carácter más ligero, que se representaba entre las obras.
Sainete
Obra corta de carácter costumbrista y matices cómicos.
Ópera, Opereta y Zarzuela
Ponen música al texto escrito que se denomina libreto.
Tópicos Literarios
- Beatus ille: (dichoso aquel que procura apartarse del mundanal ruido)
- Edad de oro: (búsqueda de paraísos perdidos)
- Poder igualatorio de la muerte: (la muerte trata a todos por igual)
- Tempus fugit: (fugacidad de la vida)
- Carpe diem: (aprovecha el momento)
- Ubi sunt?: ¿dónde están?
- Locus amoenus: (lugar ameno o agradable)
Funciones del Lenguaje
- Referencial: el emisor señala un hecho objetivo, sin expresar sus sentimientos ni intentar provocar una reacción sobre el receptor.
- Expresiva: el mensaje refleja la actitud subjetiva del hablante.
- Apelativa: el emisor llama la atención del receptor o desea actuar sobre su conducta.
- Fática: cuando usamos el lenguaje para mantener o interrumpir el canal entre emisor y receptor.
- Metalingüística: para hablar del lenguaje.
- Poética: llamar la atención sobre sí mismo y sobre la manera de decir las cosas.
Norma Lingüística
En toda lengua existe una preocupación por fijar su uso correcto, es decir, por establecer una norma que contenga las diversas formas de hablar efectivamente utilizadas por la sociedad. La norma culta sirve de guía y se caracteriza por su universalidad. En el caso del español, la norma está fijada por la RAE.