Elementos Lingüísticos para Expresar Subjetividad y Opinión
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB
1. Deíxis personal y social
Con la deíxis personal se designa a los participantes del acto comunicativo por medio de continuas referencias a la primera y segunda personas (pronombres personales, determinantes posesivos, pronombres posesivos y desinencias verbales de persona y número).
Mediante la deíxis social se informa de la relación establecida entre emisor y receptor, una relación que puede ser de formalidad-respeto o de informalidad-confianza.
2. Verbos modales o valorativos
Estos verbos expresan la actitud del emisor ante la información:
- Intelectivos: creo, suponemos, pienso, consideramos...
- Emocionales: siento, lamentamos, me alegra, me entusiasma, me satisface, me entristece, me angustia, me acongoja, me horroriza, me apena, añoro...
- Volitivos: queremos, necesito, deseo, anhelo, aspiramos, ansío, pretendo, me apetece...
- Perífrasis modales: tengo que, debo de, he de...
3. Adjetivos valorativos
Son adjetivos que expresan un juicio de valor sobre el sustantivo al que acompañan. Suelen ir antepuestos al sustantivo (excelente película; lamentable espectáculo; grave error). Otros adjetivos valorativos podrían ser: extraordinario, intolerable, conveniente, vicioso, excesivo...
4. Sustantivos valorativos o ponderativos
La valoración también se manifiesta en sustantivos que, por sí mismos, ya desprenden una valoración positiva (acierto, éxito, logro, satisfacción, delicia, entusiasmo, honradez...) o negativa (equivocación, tontería, desvergüenza, estupidez, error, tragedia, lástima, disgusto...).
5. Adverbios modalizadores
Estos adverbios modifican a toda la oración, expresando el punto de vista del emisor sobre lo enunciado. Algunos de estos adverbios son: lamentablemente, desgraciadamente, tristemente, felizmente, honestamente, desafortunadamente, honradamente, sinceramente, trágicamente...
6. Cuantificación
La intensidad con la que el emisor presenta una idea también es una marca de subjetividad:
- Adverbios cuantificadores: es tan simpático.
- Determinantes: demasiadas personas se concentraban en el local.
- Sufijos aumentativos y diminutivos: hombretón, pequeñito.
- Prefijos de intensificación: mega-, hiper-, super- y re-/requete- (megaconcierto, hiperfamoso, superagradable, requetesalado).
- Ciertos sustantivos: una enormidad, una barbaridad, un montón, una porción, una pizca, un trozo...
7. Grado de certeza
El emisor puede mostrar diferentes grados de seguridad sobre lo que afirma:
- Certeza: Se expresa con locuciones como estoy seguro de que, rotundamente, está claro que, sin duda, indudablemente, es indiscutible que, por supuesto, ciertamente...
- Duda: El emisor muestra incertidumbre, que se formula con expresiones como podría ser, quizás, tal vez, posiblemente, probablemente, acaso...
8. Modalidad oracional
La elección del tipo de oración revela la intención del emisor. La más frecuente será la modalidad enunciativa, puesto que la intención del articulista no es solo opinar, sino también dar a conocer unos hechos.
En el caso de que aparezca alguna pregunta retórica, suele deberse a que el autor intenta atraer la atención del lector para implicarlo en sus argumentaciones (¿Hasta cuándo admitiremos esta situación?; ¿No es acaso evidente el malestar general de la población?).
9. Recomendaciones al receptor o marcas apelativas
El emisor puede dirigirse directamente al receptor para influir en él:
- Resultaría provechoso que estudiaseis un poco todos los días.
- El lector coincidirá en que...
- Si usted también se pregunta...
10. Registro coloquial
El uso de un lenguaje cercano o informal puede evidenciar la opinión del emisor respecto al tema tratado y su intención de acercamiento al lector.
11. Figuras literarias valorativas
Algunas figuras retóricas tienen una fuerte carga subjetiva:
- Metáfora: este nuevo atentado es un mazazo al proceso de paz.
- Símil: los incendios veraniegos son como una pesadilla recurrente.
- Metonimia: miles de piernas y brazos bailaban al compás de la música.
- Personificación: la tierra estaba sedienta de agua.
- Hipérbole: todos tenemos las neuronas cocidas y la celulitis nos produce mucho más espanto que las vacas locas.
- Ironía: el asesino era tan bondadoso...
12. Recursos tipográficos
El emisor también se manifiesta en su discurso a través de algunos recursos tipográficos como el empleo de la negrita, la cursiva, las "comillas", el subrayado o la MAYÚSCULA (tu O-BLI-GA-CIÓN es escucharme).
13. Signos de puntuación
Los paréntesis o guiones son igualmente recursos modalizadores, pues permiten dar entrada a comentarios que ponen de relieve la subjetividad del emisor: la cantante dio ayer un concierto (muy emotivo, por cierto) para la recaudación de fondos.