Elementos Lingüísticos y Literarios: Modalización, Registros y Claves de 'Nada'

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Modalizadores Lingüísticos

Los modalizadores son elementos que manifiestan la actitud del hablante ante el enunciado. Se expresan a través de:

  • Utilización de determinado modo verbal:
    • Indicativo (para afirmar hechos).
    • Subjuntivo (para expresar deseo, duda, etc.).
    • Imperativo (para dar órdenes o consejos).
  • Modalidad oracional: Oraciones enunciativas, interrogativas, exhortativas, desiderativas, dubitativas y exclamativas.
  • Perífrasis verbales modales:
    • Obligación (tener que + infinitivo, deber + infinitivo…).
    • Probabilidad (deber de + infinitivo…).
  • Elementos léxicos valorativos: Sustantivos (alegría, tristeza), adjetivos, verbos y adverbios que hacen referencia a aspectos subjetivos u opuestos.
  • Uso de la primera persona gramatical.
  • Figuras retóricas de cualquier tipo: Ironía, metáfora, hipérbole…
  • Signos de puntuación y recursos tipográficos: Comillas (“”), paréntesis (()), puntos suspensivos (…), cursivas (L)…
  • Cambios de registro.
  • Derivación apreciativa: Diminutivos, aumentativos, despectivos (regordete…).
  • Afirmaciones categóricas y contundentes (estoy seguro de que…).
  • Expresiones de duda (podría ser…).
  • Marcas apelativas al receptor mediante el empleo de la segunda persona.

Registro Estándar

Características del registro estándar:

  • Vocabulario rico y preciso.
  • Frases bien construidas.
  • Pronunciación cuidada.
  • Abundante uso de tecnicismos y palabras cultas (según el contexto).
  • Claridad y rigor en la exposición de las ideas.
  • Uso variado de estructuras oracionales (simples, coordinadas, subordinadas…).
  • Empleo adecuado de marcadores y conectores textuales.
  • Corrección en todos los niveles lingüísticos (fonético, morfosintáctico, léxico-semántico).
  • Léxico accesible para la mayoría de los hablantes cultos.

Registro Coloquial

Características del registro coloquial:

  • Naturalidad y expresividad.
  • Vocabulario más sencillo y común.
  • Uso de frases hechas (p. ej., "a fin de cuentas") y muletillas (repetición innecesaria de palabras o frases como "¿entiendes?", "o sea"...).
  • Empleo de palabras comodín (cosa, tema…).
  • Uso de contracciones (pa'l, pa'llá, pa'…).
  • Frases cortas, sencillas y, a veces, inacabadas o con anacolutos.

Análisis de la novela Nada de Carmen Laforet

Estilo

La novela presenta un estilo sobrio y sencillo en su prosa. Sin embargo, esta sencillez esconde un estilo cuidado en el que predominan imágenes de gran fuerza plástica, de luz y color. Por ello, el estilo se considera impresionista, ya que intenta reflejar un fragmento de vida estancada, sin aire, con suciedad; un gusto amargo y una rara luz que permean la novela.

La subjetividad y el reflejo de las sensaciones de la protagonista, Andrea, se manifiestan en la presencia de verbos de duda, percepción y reflexión (notar, parecer, tener la impresión...). La prosa, aunque sencilla, está impregnada de lirismo y figuras retóricas como la comparación, la sinestesia (húmedas melancolías), personificaciones, la elipsis del verbo y metáforas.

Símbolos

Un símbolo recurrente es la necesidad que tiene Andrea de ducharse continuamente, asociado al valor purificador de este acto. El agua parece alejar la culpa; la lluvia es purificadora y regenera la amistad de Andrea y Ena tras la irrupción de la primera en la buhardilla de Román. Andrea busca un refugio en la ducha fresca, como también ocurre al final de la novela, al descubrir el cadáver de Román.

Temas

Su género se clasifica como Bildungsroman, es decir, una obra narrativa de crecimiento personal y aprendizaje. En Nada late un anhelo de liberación al buscar una vida nueva. Nada también se ha clasificado como una novela existencial, debido a la angustia vital y la búsqueda de sentido de la protagonista en un ambiente opresivo.

Entradas relacionadas: