Emilio de Rousseau: Etapas Educativas, Influencia en la Pedagogía Moderna y Aportes de Pestalozzi y Froebel

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Libro III: Primera Adolescencia (12-15 años)

Esta etapa, breve pero decisiva y valiosa, se centra en el aprendizaje a través de la observación directa y la experiencia, en lugar de depender exclusivamente de los libros o las explicaciones del preceptor. Como único libro para leer, se propone Robinson Crusoe. El contacto con la naturaleza prepara a Emilio para ciencias como la astronomía, útil para orientarse en el campo. Es el momento en que Emilio debe aprender un oficio manual, preparándose para dejar la niñez y adentrarse en una vida individual.

Libro IV: Adolescencia (15-20 años)

Los cambios propios de la adolescencia marcan esta etapa, que se convierte en la fase de la educación moral. Emilio está preparado para recibir estudios de historia, literatura, idiomas, arte, estudios sociales, política y para viajar por Europa. A los 18 años, ya se le puede hablar de Dios, ya que puede remontarse a la idea de la primera causa. Está listo para entrar en la sociedad y casarse.

Libro V: A partir de los 20 años y la Educación de la Mujer

Este libro se dedica a la educación de las niñas y, por tanto, a la de Sofía, futura esposa de Emilio. A pesar de proclamar la igualdad entre ambos, Rousseau sostiene que los hombres son activos y fuertes por naturaleza, mientras que las mujeres son pasivas y débiles. La educación de Sofía se centra en el cultivo de la delicadeza y una buena preparación en la costura y las tareas domésticas. Se sugiere un convento para mantener su inocencia. Sofía no necesita una educación extensa, sino la imprescindible para vivir bien. El matrimonio y la maternidad son el destino de las jóvenes, una unión basada en el respeto y la tolerancia mutua.

Influencias de Rousseau en la Pedagogía Actual

  • Descubrimiento del niño como ser único.
  • Adaptación de la enseñanza a la capacidad de los niños.
  • Respeto a la naturaleza de los niños.
  • Oposición a la educación verbalista.
  • Importancia de la relación individuo-medio ambiente.
  • Defensa de los derechos del niño.
  • Tratar a los niños como niños, no como adultos.
  • Contemplar los derechos del alumno.

Errores más Sobresalientes en la Propuesta de Rousseau

  • Utopía en el planteamiento romántico de la educación y alejamiento de la realidad.
  • Principio antropológico que considera al hombre bueno por naturaleza.
  • Escasa formación intelectual.
  • Excesivo puerocentrismo.
  • Aprendizaje sin esfuerzo.
  • Excesivo respeto a los intereses del niño.
  • Etapa muy dilatada de respeto a la maduración natural.
  • Aislar al niño de la sociedad.

La Práctica del Ideal Rousseauniano: Pestalozzi

Pestalozzi afirmaba que "todo individuo tiene una naturaleza inherente buena, tiene todo el potencial necesario para el desarrollo intelectual y moral y necesita un cultivo cuidadoso mediante el amor de la madre al hijo y después del maestro al niño". Consideraba que "el problema consiste en reunir lo que Rousseau ha separado: la libertad de la naturaleza con la autoridad del deber".

Criterios Fundamentales de Pestalozzi

  1. Principio fundamental: armonía entre la educación y la naturaleza.
  2. Principio de la espontaneidad: adecuación al modo de ser del niño.
  3. Principio del método: de lo simple a lo complejo.
  4. Equilibrio de fuerzas: educación equilibrada (espiritual, moral, física, intelectual, manual, etc.).
  5. Principio de la intuición: la realidad se muestra tal como es.

Pestalozzi fue el primer pedagogo que concibió la educación como el mecanismo para transformar las condiciones de vida de los más pobres. Estableció dos objetivos para la educación:

  • Una formación humana general que justifica la educación en la plenitud del hombre.
  • Una educación variable ligada a las circunstancias de lugar y tiempo, de carácter profesional.

La educación elemental: se trata de educar en el desarrollo de las facultades humanas de forma natural, cultivando las disposiciones y fuerzas de la especie humana: intelectivas, morales, afectivas y artísticas. La familia, la comunidad y el estado son las instituciones en las que se desenvuelve la vida del sujeto y a través de las cuales se logra la elevación humana y la socialización del hombre.

Froebel y su Concepción Metafísica

La concepción metafísica de Froebel se basa en el idealismo, considerando el mundo como un complejo orgánico movido por un impulso vital.

Aportaciones de Froebel

  • Método integrado: pensaba que para adquirir el conocimiento de las cosas es necesario aproximarse a la contemplación.
  • Creación del Kindergarten: un espacio educativo centrado en el juego y la actividad espontánea del niño.

Entradas relacionadas: