Emoción: Perspectivas Fisiológicas, Cognitivas y Experienciales en Psicología
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB
La Emoción: Perspectivas Fisiológicas, Cognitivas y Experienciales
La Emoción como Suceso Fisiológico: Cannon, Papez, Marañón
Walter Cannon cuestionó la base fisiológica de la teoría de James, por revelarse contraria a los hechos comprobados: si fuera verdad que la emoción es la percepción de unos cambios viscerales, debería aparecer de idéntica forma siempre que aparecieran estos. En consecuencia, Cannon buscó otro centro neurofisiológico al cual estuvieran referidas tanto la experiencia como la conducta emocional. Lo halló en el conjunto formado por el tálamo y el hipotálamo, cuya activación provocaba dos clases de efectos: por un lado, enviaba impulsos al córtex y, por otro lado, a los músculos, vísceras y glándulas.
El médico español Gregorio Marañón estudió los efectos provocados por inyecciones de adrenalina en la producción de emociones. Aunque aparecían los cambios fisiológicos, no todos los sujetos vivían la experiencia emocional correspondiente; algunos la sentían como una representación carente de realidad.
La Emoción como Suceso Cognitivo
La insuficiencia de la explicación fisiológica para dar cuenta de la experiencia emocional ha hecho que los psicólogos dirijan su mirada a los aspectos cognitivos de la misma, esto es, las ideas, creencias y expectativas que determinan el tipo de emoción que se experimenta. La experiencia clásica inauguradora de este enfoque es la realizada por Schachter y Singer. En ella se inyectó cierta droga a unas personas a las que se les proporcionó distinta información sobre los efectos de la misma, veraz en algunos casos y enteramente falsa en otros. Posteriormente se observaron unas reacciones y pudo comprobarse que el efecto de la droga dependía en buena medida de la información proporcionada a cada una.
La Emoción como Experiencia: Wundt, James, Freud
El estudio de la experiencia emocional con métodos introspectivos fue abordado por los fundadores de la psicología científica como Wundt. Los sentimientos y emociones pueden clasificarse según su posición en tres pares de fuerzas:
- Placer/Displacer
- Excitación/Depresión
- Tensión/Relajación
Tuvo mayor repercusión en la psicología posterior el enfoque de William James, quien consideró a la emoción como la experiencia de una reacción orgánica a un hecho percibido. Su teoría suele sintetizarse mediante la afirmación "no corremos porque tenemos miedo, sino que tenemos miedo porque corremos". Hay tres tipos:
- Percepción de amenaza.
- Una respuesta motora requiere una serie de reacciones orgánicas de tipo visceral.
- Se puede decir que la experiencia de miedo consiste en la percepción por parte del sujeto de los cambios fisiológicos enumerados en el punto anterior.
Aunque no se menciona explícitamente en el texto original, se puede inferir que Freud también abordó el estudio de las emociones desde una perspectiva experiencial, aunque con un enfoque psicoanalítico centrado en el inconsciente y las pulsiones.