Emociones, circuitos emocionales y la capacidad de investigación
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 192,11 KB
Tema: Los Circuitos Emocionales y la Capacidad de Investigación
Las Emociones
- Vienen del latín emotīo, que significa "movimiento o impulso", "aquello que te mueve hacia".
- Reacciones psicofisiológicas (adaptación).
- Psicológicamente, las emociones alteran la atención.
- Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas.
- Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno.
James Papez
- James Papez (1883-1958)
- Fue el primero en proponer el sistema límbico como sistema de control de las emociones.
- Neurólogo estadounidense graduado en la Universidad de Minnesota.
- Su principal contribución a la ciencia, y en especial a la neurología y psicobiología, es la descripción del llamado circuito de Papez.
Circuitos Emocionales
- Conjunto de estructuras del cerebro que forman parte del sistema límbico.
- Comprenden las siguientes estructuras: hipotálamo, hipocampo, fórnix, cuerpos mamilares y gyrus cíngulo.
La Capacidad de Investigación
¿Qué es Investigar?
De acuerdo con las definiciones que presenta la RAE sobre la palabra investigar, vocablo que tiene su origen en el latín investigare, este verbo se refiere al acto de llevar a cabo estrategias para descubrir algo. También permite hacer mención al conjunto de actividades de índole intelectual y experimental de carácter sistemático, con la intención de incrementar los conocimientos sobre un determinado asunto.
Características de la Investigación
- Objetividad
- Precisión
- Verificación
- Explicación detallada
- Empirismo
- Razonamiento lógico
- Conclusiones provisionales
Capacidad de Investigar
- El objeto de estudio se entiende como Capacidad de Investigación (CI).
- La CI, por tanto, implica un conjunto de destrezas que también comprenden diversas habilidades.
- Notable capacidad intelectual, verificable en la ejecución de operaciones mentales de abstracción, problematización y análisis de la realidad.
- La CI se integra por el conjunto de destrezas y habilidades particulares.
Resumen: Inteligencia Emocional y la Actitud Médica
Inicios de la Inteligencia Emocional
El término Inteligencia Emocional se refiere a la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales. Inteligencia emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas.
El concepto de Inteligencia Emocional, aunque esté de actualidad, tiene a nuestro parecer un claro precursor en el concepto de Inteligencia Social del psicólogo Edward Thorndike (1920), quien la definió como "la habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y actuar sabiamente en las relaciones humanas".
Para Thorndike, además de la inteligencia social, existen también otros dos tipos de inteligencias: la abstracta –habilidad para manejar ideas– y la mecánica –habilidad para entender y manejar objetos–.
Un ilustre antecedente cercano de la Inteligencia Emocional lo constituye la teoría de 'las inteligencias múltiples' del Dr. Howard Gardner, de la Universidad de Harvard, quien plantea ("Frames of Mind", 1983) que las personas tenemos 7 tipos de inteligencia que nos relacionan con el mundo. A grandes rasgos, estas inteligencias son:
- Inteligencia Lingüística: Es la inteligencia relacionada con nuestra capacidad verbal, con el lenguaje y con las palabras.
- Inteligencia Lógica: Tiene que ver con el desarrollo de pensamiento abstracto, con la precisión y la organización a través de pautas o secuencias.
- Inteligencia Musical: Se relaciona directamente con las habilidades musicales y ritmos.
- Inteligencia Visual - Espacial: La capacidad para integrar elementos, percibirlos y ordenarlos en el espacio, y poder establecer relaciones de tipo metafórico entre ellos.
- Inteligencia Kinestésica: Abarca todo lo relacionado con el movimiento, tanto corporal como el de los objetos, y los reflejos.
- Inteligencia Interpersonal: Implica la capacidad de establecer relaciones con otras personas.
- Inteligencia Intrapersonal: Se refiere al conocimiento de uno mismo y todos los procesos relacionados, como autoconfianza y automotivación.
Esta teoría introdujo dos tipos de inteligencias muy relacionadas con la competencia social, y hasta cierto punto emocional: la Inteligencia Interpersonal y la Inteligencia Intrapersonal. Gardner definió a ambas como sigue:
- La Inteligencia Interpersonal se construye a partir de una capacidad nuclear para sentir distinciones entre los demás: en particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e intenciones. En formas más avanzadas, esta inteligencia permite a un adulto hábil leer las intenciones y deseos de los demás, aunque se hayan ocultado...
- La Inteligencia Intrapersonal como "el conocimiento de los aspectos internos de una persona: el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimientos, la capacidad de efectuar discriminaciones entre las emociones y finalmente ponerles un nombre y recurrir a ellas como un medio de interpretar y orientar la propia conducta..."
La Inteligencia Emocional Aplicada
La inteligencia emocional determina la manera en que nos relacionamos y entendemos el mundo; tiene en cuenta las actitudes, los sentimientos y engloba habilidades como: el control de los impulsos, la autoconciencia, la automotivación, la confianza, el entusiasmo, la empatía, y sobre todo es el recurso necesario para ofrecer nuestras mayores prestaciones profesionales.
El concepto de la inteligencia emocional postula ampliar la noción de inteligencia (tradicionalmente ceñida a una serie de habilidades racionales y lógicas) incorporando una serie de habilidades emocionales.
- Conciencia de las propias emociones. Quien no se percata de sus emociones queda a merced de las mismas. Identificar las propias emociones al evaluar situaciones pasadas implica una primaria inteligencia emocional. Distinguir un sentimiento mientras está aconteciendo supone una inteligencia emocional desarrollada.