Emociones, Cultura y Ecología: Explorando la Influencia Social en la Percepción
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB
El Modo Humano de Sentir
¿Qué son los sentimientos? Los sentimientos se definen como un bloque de información integrada que incluye valoraciones en las que el sujeto está implicado, proporcionándole un balance de la situación y una predisposición a actuar. Comprenden tres dimensiones fundamentales:
- Cognitiva: El sentimiento es una respuesta afectiva a una situación que percibimos.
- Afectiva: Lo percibido se evalúa en función de si favorece o dificulta la realización de los proyectos del yo.
- Comportamental: Todo sentimiento propone una expresión que, para algunos, tiende a ser universal.
Cuando un sentimiento se estabiliza en una persona, hablamos de hábitos sentimentales. El conjunto de nuestros hábitos emocionales determina nuestro talante. Si el sentimiento es breve, repentino y viene acompañado de modificaciones fisiológicas, hablamos de emoción. Cuando es intenso, desmedido y nos controla, se denomina pasión.
Influencia de la Sociedad y la Cultura
¿Cómo influye la sociedad en nuestra vida emocional? El fútbol sirve como ejemplo: para algunos es simplemente interesante, para otros es lo único interesante. Genera alegría si su equipo gana y decepción, incluso tristeza, si pierde. Las expresiones de alegría y tristeza futbolera, como cánticos o caras largas y lágrimas, varían. Esta experiencia no es universal; la intensidad y expresión de las emociones relacionadas con el deporte difieren según la cultura. Por lo tanto, nuestra vida emocional está influida por la sociedad y su cultura.
Ecologismo
Responsabilidad ecológica: Cada decisión que tomamos repercute en el medio ambiente. Esta responsabilidad se manifiesta en:
- Aportaciones: Nuestra comprensión de quién es el sujeto ético que toma las decisiones y las consecuencias de nuestras acciones que afectan al planeta y a las generaciones futuras.
- Peligros: Favorecer la inversión de la sensibilidad moral, la inversión de la jerarquía de valores y el olvido de que las reivindicaciones ecológicas pueden entrar en conflicto con otros intereses.
Existe una tensión en el ecologismo entre la exigencia moral de conservación de la naturaleza y un comportamiento responsable dentro de la cultura. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿somos seres naturales o culturales?