Emociones: Fisiología, Cognición y Expresión Facial

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

La Emoción como Suceso Fisiológico

Teorías de Cannon, Papez y Marañón

Walter Cannon propuso que la emoción es la percepción de cambios viscerales. Según su teoría, estos cambios deberían manifestarse de la misma forma cada vez que aparece una emoción. Sin embargo, Cannon observó que tales cambios son a menudo los mismos para emociones distintas, pueden acompañar a estados patológicos como la fiebre o incluso ser provocados artificialmente sin que el sujeto sienta una verdadera emoción. Cannon refiere la experiencia como la conducta emocional, la cual localizó en el conjunto formado por el tálamo y el hipotálamo. Estas estructuras envían impulsos al córtex, músculos, vísceras y glándulas. Un discípulo de Cannon, Bard, comprobó el papel del hipotálamo en la conducta emocional con experimentos en animales decorticados. Observó que cuando a un animal se le extirpa la masa encefálica por encima del hipotálamo, sigue comportándose de forma emocional, con reacciones incluso más intensas que en animales normales. No obstante, se asume que el animal no siente ninguna emoción.

James Papez, por otro lado, describió tres corrientes de impulsos:

  • Corriente de la acción: desde el tálamo hasta los músculos.
  • Corriente del pensamiento: hasta la corteza cerebral.
  • Corriente del sentimiento: recorre el sistema límbico.

Gregorio Marañón estudió los efectos de las inyecciones de adrenalina en la producción de emociones. Aunque aparecían los cambios fisiológicos asociados a las emociones, no todos los sujetos experimentaban la emoción correspondiente. Algunos la sentían como una representación carente de realidad. Este hallazgo confirmó la diferencia entre la experiencia y la fisiología de la emoción.

La Evolución del Sistema Cognitivo y su Influencia en las Emociones

La insuficiencia de la explicación fisiológica para dar cuenta de la experiencia emocional ha llevado a los psicólogos a centrarse en los aspectos cognitivos de la misma. Estos incluyen las ideas, creencias y expectativas que determinan el tipo de emoción que se experimenta. En un estudio, se inyectó una droga a un grupo de personas, proporcionándoles información variada sobre sus efectos, veraz en unos casos y falsa en otros. Se observó que el efecto de la droga dependía en gran medida de la información proporcionada, sintiendo los participantes lo que esperaban sentir más que lo provocado por la droga en sí. A nivel cerebral, la interacción cognición-emoción se manifiesta en la inexistencia de estructuras cerebrales exclusivamente cognitivas o emotivas. Todas ellas cumplen ambas funciones, aunque desde un punto de vista evolutivo se hayan especializado en un tipo de tarea.

La Expresión de las Emociones según Ekman

Codificación Facial de las Emociones Básicas

Paul Ekman propuso una codificación facial para seis emociones que consideraba básicas:

  • Alegría: Las comisuras de los labios se retraen y elevan (sonrisa), y las mejillas se elevan.
  • Ira: Descenso de las cejas (ceño fruncido) y estrechamiento de los labios.
  • Miedo: Las cejas se aproximan y elevan, la boca y los ojos se abren, y los labios se tensan.
  • Sorpresa: Elevación de las cejas, gran apertura de los ojos y descenso de la mandíbula.
  • Tristeza: Las cejas se aproximan y elevan, la barbilla también se eleva, y la comisura de los labios desciende.
  • Asco: Elevación del labio superior, descenso de la mandíbula y las comisuras de los labios, elevación de las mejillas y arrugas en la frente, nariz y párpados inferiores.

Entradas relacionadas: