La Empresa y su Entorno Económico: Tipos, Funciones y Financiación

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 10,99 KB

Objetivos de la Empresa

a) Objetivos relacionados con la Obtención de Beneficios: Se miden en relación a una variable unidad de capital invertido por volumen de ventas...

b) Objetivo de Crecimiento:

c) Objetivo de Estabilidad y Adaptabilidad al Medio:

d) Objetivos Sociales: La empresa ha de asumir una responsabilidad social con el entorno. CREACIÓN DE LUGARES DE TRABAJO. Analizar su viabilidad a corto y a largo plazo, su MISIÓN y VISIÓN.

Funciones de la Empresa

a) Dirige y organiza el proceso productivo:

b) Obtiene recursos económicos para las personas o instituciones que intervienen en la actividad empresarial:

    • Sueldos de trabajadores (crea puestos de trabajo) + Rentas al empresario/accionistas + Paga los Impuestos.

c) Asume riesgos al desconocer el resultado de su actividad:

Áreas Funcionales o Departamentos de la Empresa

Área Comercial + Área de Producción + Área de Inversión y Financiación + Área de Recursos Humanos. Organigrama: Es la representación gráfica de la estructura jerárquica de la empresa.

El Entorno de la Empresa

Entorno General: Afecta a todas las empresas independientemente del sector al que pertenezcan.

  - Factor político/legal + demográfico + económico + tecnológico.

Entorno Específico: Afecta a la empresa en función del sector en el que actúe (5 FUERZAS DE PORTER).

1. Grado de Rivalidad Existente entre los Competidores Actuales: El número de competidores en el sector + posibilidad de crecimiento del sector + diferenciación del producto + exceso de capacidad productiva + la existencia de fuertes barreras de salida de un sector.

2. Amenaza de Entrada de Nuevos Competidores:

3. Amenaza de Productos Sustitutivos:

4. Poder de Negociación de los Proveedores:

El grado de concentración del sector de los proveedores. Cuanto menos proveedores existan, su capacidad de negociación será mayor.

  • Que no existan productos sustitutivos para la venta en su sector. El cliente solamente podrá comprar aquel producto y no otro.
  • Que la empresa no sea un cliente importante del proveedor. Cuanto menor sea el cliente, menor será la capacidad de negociación que tendrá frente al proveedor.

5. Poder de Negociación de los Clientes:

  • El grado de concentración de los compradores y los volúmenes de compras de los clientes. Cuanto más grande es el volumen de ventas, mejores condiciones.
  • Diferenciación de producto: A menor diferenciación, mayor será la presión que podrá ejercer el cliente al vendedor ante la amenaza de ir a otro vendedor.

La Empresa y los Sistemas Económicos

Economía Capitalista:

  • La organización económica se basa en los mercados: Demanda y oferta. La interacción entre oferta y demanda determina el precio de los bienes.
  • El mercado coordina las decisiones de los agentes económicos. Auto coordinación y autorregulación.
  • Existe libertad individual.
  • El Estado interviene en controlar la actividad legal de las Empresas.

Economía Planificada:

  • Propiedad pública de los factores de producción.
  • Organización económica dirigida o planificada. No existen mercados, es el Estado el que controla la economía y planifica la producción.
  • No existe libertad individual. Las decisiones económicas las toma el Estado.
  • No existe un sistema de precios. Los precios se fijan de forma administrativa, no son el resultado de la oferta y la demanda. El Estado sustituye al mercado.

Economía Mixta: La base es el mercado, pero el Estado interviene regulando la economía.

  • La propiedad de los factores de producción puede ser privada y pública.
  • La organización económica se basa en el mercado, pero el Estado puede intervenir regulando su funcionamiento.
  • Existe libertad individual, limitada a la intervención estatal (no decidimos en qué se gasta toda la renta, una parte son impuestos).

Clasificación de las Empresas

• En función del sector económico, propiedad de la empresa, tamaño de la empresa, estructura jurídica.

Financiación del Estado

Inversiones particulares (bonos del Estado) + empresas trabajadoras rentas particulares.

Fuentes de Financiación

Propias + Ajenas.

Fuentes Propias

  • Aportación de capital inicial.
  • Ampliaciones de capital posteriores.
  • Subvenciones (de capital o a la explotación).
  • Reservas.

Fuentes Ajenas

Préstamos

Es una cantidad de dinero que el banco nos va a entregar y que tendremos que devolver. Financian operaciones de inversión.

  • Hipotecarios: Financian la compra de un inmueble que la empresa quiera adquirir.
  • Personales: Financian las demás inversiones en la empresa (todas menos los inmuebles).
  • Con garantía real no hipotecaria: Financian las demás inversiones en la empresa (todas menos los inmuebles).

Leasing

Es un contrato de alquiler con opción de compra al finalizar dicho contrato. Financian operaciones de inversión.

Renting

Es un contrato de alquiler de bienes de equipo (de inversión) a medio y largo plazo por el que podemos disponer de un bien que necesitemos en la empresa sin preocuparnos de los costes asociados a su utilización. Financian operaciones de inversión.

Cuenta de Crédito

Es una cantidad de dinero que el banco pone a nuestra disposición para que la utilicemos cuando nos haga falta, de forma puntual. Financian operaciones corrientes.

Descuento Comercial

Es una operación donde la empresa entrega a una entidad financiera una serie de documentos de cobro, como letras de cambio, que tienen una fecha de vencimiento futura, y el banco a cambio nos ingresa en la cuenta corriente el importe de los documentos de cobro que le hemos entregado. Financian operaciones corrientes.

Anticipo de Créditos Comerciales

Es una operación por la cual el banco nos anticipa el nominal de unos derechos de cobro que tenemos frente a nuestros clientes. El formato de estos derechos es digital, o sea, un fichero informático. Financian operaciones corrientes.

Factoring

Es una operación por la cual el banco nos anticipa el importe de unas facturas que le entregamos. No entregamos letras de cambio sino facturas. Financian operaciones corrientes. Sin recurso (la empresa factoring asume el impago) o con recurso (la empresa no factoring asume el impago).

Tipos de Operaciones a Financiar

  • Operaciones de Inversión.
  • Operaciones Corrientes de Tesorería.

Tipos de Financiación No Bancaria

Las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) son entidades financieras, reguladas por el Banco de España, sin ánimo de lucro y ámbito de actuación específico (por autonomías o sectores) para procurar el acceso al crédito de las pequeñas y medianas empresas a través de la prestación de avales ante las entidades financieras.

El crowdlending consiste en la financiación a empresas, proyectos o a personas por numerosos inversores, en lugar de por un único o un número limitado de inversores.

  • Aplazamiento de pagos a proveedores.
  • Aplazamiento de pagos a las administraciones públicas.

Costes de Cada Tipo de Financiación

Fuentes Propias: No son costes explícitos, sino un coste de oportunidad.

Fuentes Ajenas: Son costes explícitos, siendo estos costes:

  • Gastos de formalización.
  • Intereses.
  • Comisiones.
  • Timbres.
  • Correo.

Formas Jurídicas de las Empresas

  • Sociedad Cooperativa: Trabajo + 3 socios + limitada o no + 3.000 EUR capital mínimo + Impuesto de Sociedades (IS).
  • Sociedad Limitada Laboral (SLL): Trabajo/capital + 3 socios + limitada + 3.000 EUR capital mínimo + IS.
  • Sociedad Anónima Laboral (SAL): Capital + 3 socios + limitada + 60.000 EUR capital mínimo + IS.
  • Empresario Individual: Trabajo + 1 socio + ilimitada + no mínimo capital + Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
  • Sociedad Civil Profesional (SCP): Trabajo + 2 socios + ilimitada + no mínimo capital + IRPF.
  • Sociedad Limitada (SL): Capital + 1 socio + limitada + 3.000 EUR capital mínimo + IS.
  • Sociedad Limitada Nueva Empresa (SLNE): Capital + 1 socio + limitada + 3.012 EUR capital mínimo + IS.
  • Sociedad Anónima (SA): Capital + 1 socio + limitada + 60.000 EUR capital mínimo + IS.
  • Comunidad de Bienes: Capital + 2 socios + ilimitada + bien común + IRPF.
  • Emprendedor de Responsabilidad Limitada: Trabajo + 1 socio + limitada + no mínimo capital + IRPF.
  • Sociedad Limitada de Formación Sucesiva: Capital + 1 socio + limitada + no mínimo capital + IS.
  • Sociedad Colectiva: Capital + mínimo 2 socios + limitada + no mínimo capital + IS.
  • Sociedad Comanditaria Simple: Capital + mínimo 2 socios + limitada + no mínimo capital + IS.
  • Sociedad Comanditaria por Acciones: Capital + mínimo 2 socios + limitada + 60.000 EUR capital mínimo + IS.

Entradas relacionadas: