Endodoncia: Guía completa paso a paso
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB
Apertura de la cámara pulpar
Una vez anestesiada la pieza y colocando el aislamiento absoluto, se procede con turbina y fresas a eliminar el tejido enfermo para acceder a la cámara pulpar y realizar la cavidad. La cavidad en su suelo debe permitir ver los orificios de entrada de los conductos radiculares para que con las limas de endodoncia se pueda acceder a ellos. En algunos casos, después de haber realizado la radiografía o después de haber preparado la cavidad, se le indica al paciente un tratamiento antibiótico.
Preparación de los conductos radiculares
Instrumentación
La instrumentación es el procedimiento secuenciado que se emplea para limpiar y extraer toda la pulpa y dentina infectada de los conductos radiculares manteniendo la forma cónica. Para comenzar a trabajar en el conducto, hay que saber la longitud en milímetros que hay desde la corona hasta el vértice del ápice. Es importante no pasarse de este punto para que la lima no se rompa y poder cerrar después correctamente el cono.
Generalmente, esta longitud de trabajo se determina mediante una radiografía de la pieza con una lima K (número 15 o 20, blanca o amarilla) metida en el conducto. Extraemos la lima y la introducimos en una regla, y colocamos, según las medidas radiográficas, el tope de goma. A partir de ese punto, cualquier lima llevará su tope de goma en la longitud establecida.
Finalizada la limpieza de los conductos radiculares con las limas Hedstroem...
Obturación de los conductos
Consiste en reemplazar el contenido que hemos extraído por un material biocompatible que proporcione sellado completo y que impida la entrada de bacterias en ellos. El producto que se utiliza como cemento sellador es, sobre todo, de óxido de zinc y eugenol. La gutapercha es un material similar al caucho que se obtiene de los árboles. Para la obturación con dichos materiales se utilizan dos técnicas: compactación lateral en frío y compactación lateral en caliente. En ambos casos, se utiliza cemento más gutapercha.
Obturación de la cámara pulpar
Una vez concluido el paso anterior, se realiza la curación provisional y, en una siguiente sesión, se hace la restauración definitiva, que puede consistir en:
- Restauración obturando con composite.
- Restauración con postes y poniendo una corona sobre la pieza.
Objeto del trabajo
El objetivo es eliminar todo su contenido, es decir, pulpa sana o enferma, restos necróticos e incluso composite o amalgama de un tratamiento anterior, y posteriormente obturar, dejando la pieza funcionalmente útil, tal y como muestran las figuras 11 y 13.
La técnica será una combinación manual-mecánica. Las fresas de Gates se utilizarán montadas en el contraángulo (instrumentación mecánica) para limpiar dos tercios del conducto radicular. Un conducto curvo se limpiará con limas K con topes de goma mediante instrumentación manual. A veces, la lima Hedstroem se va curvando la punta. Durante la instrumentación manual, se debe ir irrigando la cámara pulpar y, al introducir la lima, el líquido penetra al conducto radicular. De esta forma, al sacarla, arrastraremos más tejido. El odontólogo utiliza una secuencia de limas que comienza con la lima número 25, normalmente. El líquido que se utiliza es hipoclorito sódico al 0,5%.
Los objetivos de la irrigación son:
- Favorecer el limado de los conductos.
- Disolver y eliminar residuos del interior de los conductos radiculares.
- Evitar la formación de tapones en el conducto.
- Llevar a cabo una acción antiséptica y bactericida.