La Eneida de Virgilio: Análisis y Repercusiones en la Literatura
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB
La Eneida de Virgilio
e) Intenciones del Poeta
Virgilio escribió la Eneida con cuidado, eligiendo el tema con orgullo nacional al destacar la fundación de Roma por Eneas o sus descendientes. La obra tenía una intención política impuesta por Augusto, buscando la restauración moral y religiosa, exaltando el pasado y las virtudes tradicionales romanas como ejemplo para la sociedad actual.
f) Personajes
- Eneas: Es un héroe nacional romano, destacado por su valor, sensatez y respeto a lo divino.
- Dido: Es la reina de Cartago. Es una mujer fogosa, ardiente, enamorada, y enormemente vital.
- Turno: Es el rival de Eneas.
- Niso, Euríalo y Palante: Componen el mosaico de jóvenes que pierden la vida en la flor de la edad.
- Júpiter y otras deidades: Desempeñan roles importantes en la trama de la Eneida.
g) Lengua y Estilo
La Eneida, un épico de Virgilio, mantiene las características tradicionales del género: relatos de aventuras, grandeza heroica y exaltación de la nación romana. Su versificación en hexámetros presenta ritmo y sonoridad excepcionales.
4. La Épica Posterior a Virgilio
a) M. Anneo Lucano
Lucano, poeta romano, destacó joven con Elogio de Nerón, pero enfureció al emperador, quien le prohibió publicar. Estuvo implicado en la conjuración de Pisón por lo que se tuvo que quitar la vida a los 26 años. Su obra principal, La Farsalia.
b) Silio Itálico
Escribió Púnica, obra de influencia virgiliana que intenta mitificar el enfrentamiento de Roma con Cartago.
c) Valerio Flaco
Contemporáneo de Silio Itálico, escribió ocho libros Argonáutica, poema de inspiración griega alejandrina.
d) Papinio Estacio
Escribió Tebaida, que consta de doce libros. Años después, Estacio se fijó en el héroe griego por antonomasia, Aquiles, para trazar su leyenda y elaborar otro poema, la Aquileida.
5. Influencia en la Literatura Posterior
La Eneida de Virgilio es una obra universal apreciada por su estructura ambiciosa, belleza estilística y reflexiones sobre las tribulaciones individuales. Durante la Edad Media, se interpretó filosóficamente y Virgilio fue visto como un visionario.