La Eneida de Virgilio: Origen, Estructura, Personajes e Influencia

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

La Eneida: El Canto Épico de los Orígenes Romanos

La Eneida canta los orígenes míticos de la familia del emperador, ligados a los de la propia ciudad. Eneas, padre de Julio Ascanio, fundador de la “gens” Julia a la que pertenecían César y Augusto. Esta obra póstuma (se dice que Virgilio quiso quemar el original antes de morir) elevó a su autor a la cima de la literatura romana, convirtiéndolo en uno de los poetas clásicos universales.

Tema de la Eneida

El poema narra las aventuras de Eneas desde su salida de Troya hasta su llegada a las costas de Italia.

Estructura de la Eneida

Libros I-VI: viaje de Troya a Italia, siguiendo el modelo de la Odisea. Libros VII-XII: enfrentamientos en tierras italianas, tal y como ocurre en la Iliada.

Personajes Principales

  • Eneas: Un héroe que persevera en su destino, con frecuencia está supeditado a él y parece carecer de calor humano. Su obediencia a los dioses es casi obsesiva, parece que algo, el fatum o alguien divus, tuviera que decir siempre la última palabra.
  • Turno: El guerrero rival de Eneas a veces recuerda a Héctor por su valor, sinceridad e infortunio, y a Aquiles por su temperamento feroz e irascible.
  • Niso, Euríalo y Palante: Los jóvenes que pierden la vida en la flor de la edad.
  • Anquises y Evandro: Ancianos poco perfilados.

El Papel de los Dioses

Los dioses desempeñan un papel importante en la trama de la Eneida. Virgilio siente un gran respeto por Júpiter, que parece tener en sus manos el destino de Roma. Juno, Venus y Minerva son las intermediarias entre Júpiter y los humanos.

Lengua y Estilo

La obra presenta elementos propios de la épica tradicional: símiles, fórmulas y arcaísmos que le dan solemnidad.

Pero hay novedades como el uso de la profecía o la habilidad en la descripción de los personajes. El lenguaje es clásico, sin barroquismos con frases simples, una versificación muy lograda y gran musicalidad.

Pervivencia de la Obra

Influye en las epopeyas europeas: La Divina Comedia de Dante, Os Luisiadas de Luis de Camoens, Orlando furioso de Ariosto, sonetos de Lope de Vega o el poeta Jorge Guillén en un poema de su libro Homenaje, por citar algunos.

Época Posclásica (Siglos I y II)

El Imperio Romano ya se ha constituido y se estabiliza. La cultura se universaliza, es frecuente la presencia de autores procedentes de fuera de Italia.

Lucano (39-65 d.C.)

Sobrino de Séneca, nació en Córdoba y murió condenado por Nerón. Partidario de los ideales de la vieja república, exaltó la figura de Pompeyo en su poema Farsalia o Bellum Civile en diez cantos. Es un argumento exclusivamente histórico y además se abandona la intervención de los dioses y la no relevancia del héroe.

Entradas relacionadas: