Enfermedad meringitis
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 15,53 KB
INFLUENZA: Enfermedad respiratoria de más rápida propagación, es un virus que afecta vías respiratorias altas y bajas. Afecta más gravemente a lactantes y mayores de 65 años. Produce graves Complicaciones, pero si no aparecen complicaciones la influenza pasa después de 4-7 días.
Signos y síntomas: Cuadro febril con tos, congestión nasal, irritabilidad, disminución del apetito, vómitos, diarrea, dolor abdominal, letargia y dificultad respiratoria. Puede manifestarse solo con fiebre y asociarse a convulsiones. Lactantes menores de 3 meses pueden presentar apneas
Tratamiento: No es específico. Antipiréticos, Educar a los cuidadores, ATV solo a pacientes con riesgo de enfermedad respiratoria aguda grave--- Oseltamivir, ATB se usan sólo en complicaciones de influenza.
Prevención: Aplicar la vacuna aprox. En Abril o Mayo Puede causar inflamación Vacuna contraindicada en personas alérgicas al huevo. La composición de la vacuna varía de acuerdo al tipo de virus circulante, por lo que es necesario repetirla todos los años.
Complicaciones: neumonía bacteriana, infecciones del oído, sinusitis y agravamiento de las afecciones crónicas, como insuficiencia cardiaca congestiva, asma o diabetes.
COQUELUCHE: es una enfermedad infecciosa causada por una bacteria llamada BORDETELLA PERTUSSIS. En adultos y niños mayores produce tos muy molesta que puede durar de 4 a 8 semanas, rara vez se asocian a complicaciones importantes. En niños menores de un año la tos ocurre en accesos muy largos que terminan en una inspiración profunda y ruidosa, el niño puede quedar pálido, decaído y presentar cianosis(ponerse morado).
SE TRANSMITE POR Vía RESPIRATORIA, POR GOTITAS.
Diagnóstico: Anamnesis: Cuadro de tos de más de 7 días, Paroxismos de tos, Estridor(silbido) inspiratorio, Vómito inducido por tos, Síndrome apneico (menor de 3 meses).
ExáMenes de apoyo diagnóstico: Hemograma, IFD para Bordetella pertussis.
Tratamiento: reposo relativo, alimentación a tolerancia, liquido abundante, aseo nasal frecuente, control T°, evitar sobre abrigo, paracetamol 15 mg cada 6 hrs o ibuprofeno 10 mg máx. Cada 8 hrs si dolor o fiebre mayor o igual a 38,5°c axilar.
Cólicos: Síndrome caracterizado por llanto excesivo y repentino, mas común entre las 2 semanas y los 4 meses de edad, Sin causa identificable, independientemente del tipo de lactancia (materna o fórmula).
Factores de riesgo: Estreñimiento, RGE (Reflujo gastroesofágico), Alteraciones en la microbiota intestinal, Inmadurez del sistema digestivo o nervioso, Alergia a la proteínas de la leche de vaca, Estado mental o sicológico, hábitos y número de embarazos de la madre, tipo de alimentación.
Causas: Psicológicas: Alteración de la relación padres-hijo. Gastrointestinales: Hipertonicidad y la inmadurez del tracto gastrointestinal, Hipertonía transitoria del esfínter anal originando ondas contráctiles del intestino grueso.
Signos y síntomas: Llanto inconsolable, Paroxismos, Borborigmo(ruido abdominal), Expulsión de flatos, Extensión de miembros inferiores.
Diagnóstico: Valoración: paroxístico, cualitativamente diferente al llanto normal(mas intenso), hipertonía, inconsolable.
Tratamiento: Lactancia materna, Fórmulas lácteas a base de proteínas extensamente hidrolizadas, a base de soya o sin lactosa. Uso de fármacos: simeticona, diciclomina, Medidas psicosociales, Medidas alternativas: productos a base de plantas, masajes para los cólicos.
REFLUJO GASTROESOFÁGICO: Es una condición fisiológica del recién nacido y lactante menor que puede persistir hasta los 18 meses de vida, con tendencia a la regresión espontánea. Constituye la causa más frecuente de vómito crónico o recidivante en el lactante. Ascenso de contenido gástrico hacia el esófago Más frecuente en el lactante menor, Dificultad para alimentarse o crisis de tos, en relación a la deglución. Crisis de apnea.
RGE Fisiológico: regurgitaciones frecuentes(a veces vómitos), buen incremento ponderal, buen estado general, sin sintomatología asociada.
RGE Patológico: mal incremento ponderal, esofagitis segundaría, apnea o ALTE, síntomas respiratorios.
Diagnóstico: Edad de inicio de síntomas - evaluación nutricional - Presencia de síntomas de alarma.
ExáMenes complementarios: Estudio radiológico EED, PHmetría esofágica de 24 horas, Impendaciometría intraluminal, Estudio de motilidad Hemograma.
Tratamiento: Tratamiento farmacológico: PROQUINÉTICOS: CITOPROTECTORES (SUCRALFATO). SUPRESORES DE LA ACIDEZ GÁSTRICA: Ranitidina Ø Omeprazol.
Medidas preventivas: Técnica correcta de alimentación. Fórmulas lácteas adecuadas y más espesas. Alimentación fraccionada y menores volúMenes Decúbito lateral derecho. Mudar antes de la alimentación. Colocar ropa holgada a nivel de abdomen.
ESTREÑIMIENTO: Cada niño tiene su propio ritmo de evacuación, Observar las carácterísticas de las deposiciones, Las deposiciones son duras.
este se produce debido a la disminución de los movimientos intestinales, disminución de la sensibilidad, ausencia de relajación anal.
Tratamiento: Ingesta rica en agua, jugos de frutas naturales, verduras y frutas, Disminuir ingesta de bebidas carbonatadas, jugos artificiales y exceso de azúcares refinadas.
NO se debe hacer: Usar laxantes, Introducir elementos para estimular esfínter anal.
Síndrome DIARREICO: es definido como una alteración en la absorción de agua, nutrientes y electrolitos, que determina un aumento del contenido líquido de las deposiciones. Incremento en el número o frecuencia de las deposiciones (Con disminución de la consistencia), Más de tres deposiciones en 24 hrs., por más de un día, Si hay sangre: disentería, Frecuente entre los 6m y 2 años.
Clasificación: agudo: duración menor a 2 semanas. Causada por infecciones, fármacos, intoxicaciones, alergias. crónico: duración mayor a 4 meses, causada por trastornos de la motilidad, infecciones, fármacos, síndrome de mala absorción, etc.
SDA: Causas: Bacterias: E. Coli enteropatógena, salmonella sp., Shigella. Virus: Rotavirus, adenovirus entérico, calciviridae, astrovirus. Parásitos: Cristoporidium, Giardia lambía.
Factores de riesgo: Déficit DE AGUA POTABLE, no lactancia materna(6 meses), usar biberones, no desechar correctamente las heces, deficiencias en la higiene, conservar los alimentos a temperatura ambiente durante mucho tiempo antes del consumo, desnutrición, inmunosupresión, diarreas virales durante el invierno.
Signos y síntomas: Aumento del número de deposiciones líquidas, Malestar general, Náuseas, vómitos, Dolor abdominal cólico (como retortijones), Distensión abdominal que mejoran con la deposición, Cefaleas, Fiebre, En algunos casos, puede observarse sangre en las heces. Todos estos síntomas son más intensos al principio, de forma que en la mayoría de pacientes desaparecen al cabo de 2-4 días.
Diagnóstico: Determinar la intensidad de la deshidratación, Determinar signos de acidosis metabólica(hipotensión, taquicardia) determinar signos de shock hipovolémico, determinar presencia de alteración electrolítica (hipo e hipernatremia).
ExáMenes: Coprocultivo, Parasitológico seriado de deposiciones, Electrolitos plasmáticos (deshidratación), Gases arteriales (si hay descompensación), Rotaforesis.
Clasificación según cuadro clínico: SDA sin deshidratación, SDA con deshidratación.
Bases del tratamiento: Prevenir la deshidratación, Corregir la deshidratación, Mantener la provisión de líquidos, Mantener la alimentación, Erradicar el agente causal, Evitar la iatrogenia.
Tratamiento plan A: Para prevenir la deshidratación en niños sin deshidratación clínica. Tratamiento plan B: para tratar la deshidratación mediante el uso de SRO en pacientes con deshidratación clínica sin shock, Tratamiento plan C: para tratar con rapidez la deshidratación con shock o los casos de niños que no pueden beber.
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO(ITU): Es la invasión, colonización y proliferación bacteriana en el tracto urinario, Puede comprometer la vejiga y hasta el parénquima renal(esto es grave), Causas Más frecuentes: E. Coli, Niños pequeños: Enterococcus fecalis.
Factores de riesgo: ITU previa, historia de fiebre sin foco, dg antenatal de anomalía renal, constipación, disfunción miccional, masa abdominal, chorro débil, lesión espinal(espina bífida), antecedente familiar de RVU.
Clasificación: Según localización: ITU ALTAS, ITU BAJAS. Según recurrencia: Recaída, reinfección. Según complejidad: bacteriuria asintomática, ITU no complicada, cistitis aguda no complicada, pielonefritis, ITU complicada.
CISTITIS O ITU BAJA: Infección limitada a vejiga y uretra, Síntomas limitados a inflamación local: disuria, poliaquiuria, Tenesmo, orina turbia y dolor suprapúbico.
PIELONEFRITIS AGUA O ITU ALTA: Infección que compromete parénquima renal, Síntomas sistémicos: Fiebre alta, Compromiso estado general, Decaimiento, Dolor abdominal, Dolor lumbar, Vómitos.
Diagnóstico: Tira reactiva: leucocitos y nitritos, Sedimento de orina: piuria y bacteriuria, Urocultivo: diagnóstico definitivo.
ExáMenes complementarios: Orina completa, Hemograma, VHS, PCR, Hemocultivo, Pielografía, ECO renal.
Tratamiento: Medidas generales: Hidratación adecuada, Educación hábitos miccionales, Educación hábitos defecatorios.
Farmacológico: ITU baja: Antibióticoterapia: Nitrofurantoína, Macrodantina. Pielonefritis Aguda: Lactantes menores de 3 meses requiere tratamiento empírico endovenoso con ampicilina asociados a aminoglucósido o cefalosporina de 3º generación. EN CASO DE FIEBRE ADMINISTRACIÓN DE Antipiréticos.
No farmacológico: forzar diuresis, aseo y cambio de muda frecuente, Medidas no farmacológicas en caso de fiebre.
Seguimiento: Todo paciente tratado por ITU debe realizarse un OC+URO una vez terminado el tratamiento con el objetivo de confirmar la desaparición de microorganismos en la vía urinaria.
Prevención: Procurar que prendas de vestir sean sueltas, Aumentar la ingesta de líquidos, Realizar aseo genital las veces necesarias en dirección al ano, Cambio frecuente de pañales, Llevar al baño al niño que controla esfínteres las veces que lo pida.
Complicaciones: empeoramiento función renal, hipertensión, sepsis.
ROL TENS: CSV, Educación a los cuidadores, Toma de muestra de exáMenes de orina, Colaborar en toma de exáMenes sanguíneos, Preparación y administración de fleboclisis, Manejo de la fiebre: medidas generales, específicas y farmacológicas, Favorecer hidratación (si lactante estimular LM, Aseo y confort cambio de muda frecuente, Colaborar en administración de ATB.