Enfermedad Ulcerosa Gastroduodenal: Causas, Diagnóstico y Clasificación

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

ENFERMEDAD ULCEROSA GASTRODUODENAL

Fisiopatogenia

  • Acidez
  • Nerviosa (Dragstedt)
  • Ulcera Duodenal: la hipermotilidad gástrica causa un vaciamiento gástrico acelerado hacia el duodeno y esto provoca la ulcera, hipertonía vagal, hipersecreción, hiperacidez
  • Ulcera Gástrica: hipotonía vagal, hipertonía del simpático, hipomotilidad, ligera hipersecreción, volumen de HCl menor que en la ulcera duodenal, vaciamiento retardado
  • Combinación de Dragstedt: Primero se establece la ulcera duodenal, luego se altera la forma y función del duodeno y después se produce la ulcera gástrica
  • Helicobacter Pylori: + en ulceras duodenales, infiltración de células mononucleares, se produce hipergastrinemia crónica con hiperplasia de células parietales y metaplasia gástrica y esto produce la ulcera. Hay daño epitelial directo y secreción de ácido y pepsinogeno
  • 65-70 años: 85-90% de la población afecta en el 1er mundo
  • 15-20 años: 85% de la población afecta en el 3er mundo
  • 92% presencia en ulceras duodenales
  • 70% presencia en ulceras gástricas
  • Factores agresivos: HCl, pepsina, helicobacter pylori, AAS, AINES
  • Factores defensivos: mucus, barrera mucosa, secreción epitelial de bicarbonato (prostaglandina), adecuada circulación dentro de la mucosa (PG E2), reparación tisular
  • Factores agresivos aumentan en la ulcera duodenal
  • Factores defensivos disminuyen en la ulcera gástrica
  • El desbalance entre los factores, es lo que produce la ulcera

Etapas de la enfermedad ulcerosa gastroduodenal

  1. Hiperacidez
  2. Gastroduodenitis
  3. Ulceras
  4. Complicaciones
  5. Recidivas

Grados de lesiones gastroduodenales asociadas a AINES

  • Grado I: petequias y equimosis
  • Grado II: erosiones aftoides
  • Grado III: ulceras gástricas o duodenales crónicas
  • Grado IV: sangrado o perforación, ulcera gástrica o duodenal

Diagnostico

Interrogatorio

  • Edad: 4ta-5ta década de la vida (ulcera gástrica), 3ra década (ulcera duodenal)
  • Sexo: mas en hombres
  • Profesión: que causen estrés
  • MC: Dolor (ritmado y periódico): dolor, comida, calma, dolor: 35-45% de los casos
  • Síntomas acompañantes al dolor: nauseas, vómitos, acidez, anorexia, perdida de peso, sensación de plenitud gástrica, alteración del habito defecatorio (constipados)
  • Formas clínicas: 50% de los casos
    • Dolorosa (ulcera cerca del cardias)
    • Vomitiva (ulcera cerca del piloro)
    • Infecciosa
    • Anémica
    • Ictérica (por englobacion del colédoco terminal)

Complicaciones: hemorragia, perforación, sx pilórico

  • Examen físico: ectoscopia, ERA (normal), tacto vaginal y/o rectal, examen regional (ganglio de virchow), examen por aparatos y sistemas, APP, APF
  • Auxiliares del diagnostico:
  • Laboratorio: para valorar el estado general. Proteínas Normal: 6-8gr. Se estudia el debito (vol x concentracion). Debito basal: mide la actividad vagal, Normal: 2-5 meq/l/h. El debito posthistaminico mide la MCP: masa celular parietal, Normal: 15-30 meq/l/h. Test de Hollander: consiste en la administración de glucosa para disminuir la glicemia hasta 50: para evaluar recidivas de vagotomias
  • Rutinario y con NSG
  • Radiología
  • Endoscopia + biopsia (directa en ulcera gástrica): LA GRAN DICTADORA
  • El laboratorio se mide en gr y la radiología en Kg

Clasificación de Johnson

  • I- Ulcera en la porción vertical de la curvatura menor del estomago
  • II- Combinación de Dragstedt, en porción vertical de la curvatura menor y duodeno
  • III- Ulcera prepilorica
  • IV- Ulceras yuxtacardiales (alta tendencia a malignizar)

Entradas relacionadas: