Enfermedades y Condiciones Médicas: Impacto en la Salud Femenina y Fetal
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 16,79 KB
Trastornos y Enfermedades Durante el Embarazo
Hiperemesis Gravídica
- Causas: Aumento de la hormona gonadotropina coriónica humana (HCG), predisposición genética, estrés y ansiedad, problemas con la motilidad del estómago y factores inmunológicos.
- Síntomas: Náuseas severas, pérdida de peso, deshidratación, desequilibrio electrolítico e incapacidad para llevar una dieta normal.
- Tratamiento: Rehidratación, antieméticos, dieta rica en proteínas y reposo.
Síndrome de Wernicke-Korsakoff
- Causas: Deficiencia de tiamina (vitamina B1), asociada al consumo de alcohol, ya que interfiere con la absorción y metabolismo de la B1.
- Síntomas: Confusión mental, cambios en el comportamiento, nistagmo y ataxia.
- Tratamiento: Administración de tiamina.
Síndrome de Leucoencefalopatía Posterior Reversible (SLPR)
- Causas: Hipertensión, trastornos inmunitarios, enfermedades renales y eclampsia.
- Síntomas: Cefalea intensa, alteraciones visuales, convulsiones y alteraciones del estado mental.
- Tratamiento: Control de la presión arterial (labetalol, metildopa y nifedipino), seguimiento de la presión intracraneal y tratamiento para convulsiones (sulfato de magnesio).
Epilepsia
- Causas: "Cortocircuito" neural caracterizado por convulsiones. Traumatismo físico, hipoxia fetal y desprendimiento de la placenta.
- Síntomas: Convulsiones.
- Tratamiento: Medicamentos antiepilépticos (lamotrigina y levetiracetam), consumo de ácido fólico y control de convulsiones.
Alteraciones de la Función Tiroidea
Se clasifica en:
HIPOTIROIDISMO: 1 / HIPERTIROIDISMO: 2
- 1: TSH: Aumentada (por retroalimentación negativa debido a la baja producción de hormonas tiroideas). T4 (tiroxina): Baja (deficiencia de hormonas tiroideas).
- 2: TSH: Disminuida o indetectable (por la elevada producción de hormonas tiroideas). T4 (tiroxina): Elevada (exceso de producción de hormonas tiroideas).
Síntomas Maternos
- 1: Fatiga extrema, aumento de peso inexplicable, intolerancia al frío, piel seca, caída del cabello, depresión, bradicardia.
- 2: Pérdida de peso, intolerancia al calor, ansiedad, sudoración excesiva, taquicardia, debilidad muscular.
Impacto en el Desarrollo Fetal
- 1: Desarrollo cerebral fetal afectado, aumento del riesgo de retraso en el desarrollo cognitivo, mayor probabilidad de bajo peso al nacer y parto prematuro.
- 2: Aumento del riesgo de retardo del crecimiento intrauterino, mayor probabilidad de parto prematuro (PP). El hipertiroidismo materno puede ocasionar hipertiroidismo fetal, lo cual puede llevar a complicaciones como taquicardia fetal y problemas en el desarrollo óseo.
Complicaciones
- 1: Preeclampsia, anemia, mayor riesgo de aborto espontáneo, hemorragia posparto y desprendimiento prematuro de placenta.
- 2: Preeclampsia y eclampsia, insuficiencia cardíaca, mayor riesgo de aborto espontáneo, desprendimiento de placenta.
Tratamiento
- 1: Levotiroxina.
- 2: Antitiroideos (propiltiouracilo (PTU) en el primer trimestre y metimazol en los trimestres posteriores) para disminuir la producción de hormonas tiroideas. Betabloqueantes (en casos seleccionados para controlar síntomas de taquicardia y ansiedad).
Anatomía del Sistema Reproductor Femenino
- Ovarios: Producen óvulos y hormonas como la progesterona y los estrógenos, regulando el ciclo menstrual.
- Trompas de Falopio: Conectan los ovarios con el útero, donde ocurre la fertilización del óvulo.
- Útero: Donde se implanta el óvulo y se desarrolla el feto, responsable de contracciones durante el parto.
- Vagina: Vía de entrada para los espermatozoides durante las relaciones sexuales y canal para el parto.
- Vulva: Protege las partes internas y es importante para la estimulación sexual.
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
Sífilis
- Causas: Treponema pallidum, contacto sexual y transmisión de madre a hijo durante el embarazo (sífilis congénita).
- Etapas: Primaria, secundaria y terciaria.
- Síntomas:
- Fase primaria: Lesión indolora (chancro) en el sitio de infección.
- Fase secundaria: Erupción cutánea, fiebre, fatiga.
- Fase terciaria: Puede afectar órganos como el corazón y el sistema nervioso.
- Tratamiento: Penicilina G benzatina en sífilis primaria y penicilina acuosa en sífilis secundaria y terciaria.
Gonorrea
- Causas: Bacteria Neisseria gonorrhoeae. Puede infectar áreas del tracto genital, garganta y recto.
- Síntomas: Secreción purulenta por los genitales, dolor al orinar y, en mujeres, dolor pélvico. Si no se trata, puede llevar a enfermedad inflamatoria pélvica (EPI) en mujeres.
- Tratamiento:
- Ceftriaxona: Cuando la infección no es complicada, 1 dosis.
- Gentamicina: Pacientes alérgicos a las cefalosporinas, 1 dosis.
- Antibióticos: En infección gonocócica generalizada con artritis (ceftriaxona 1 g cada 24 horas).
- Suplemento de eritromicina: En los ojos del recién nacido.
Clamidia
- Causas: Bacteria Chlamydia trachomatis. Es la ITS más común y puede ser asintomática en muchas personas.
- Síntomas: Secreción vaginal o uretral, dolor o ardor al orinar, dolor abdominal bajo. En las mujeres, puede provocar enfermedad pélvica inflamatoria y, a largo plazo, infertilidad si no se trata.
- Tratamiento:
- No embarazadas: Doxiciclina: dosis de 100 mg por vía oral (VO) 2 veces al día por 7 días.
- Embarazadas: Azitromicina: dosis única de 1 g de azitromicina por VO.
Tricomoniasis
- Causas: Protozoo Trichomonas vaginalis. Afecta principalmente el tracto genital.
- Síntomas: Flujo vaginal verdoso o amarillo, espumoso y maloliente, junto con prurito vulvovaginal y disuria. En hombres, la infección suele ser asintomática o muy leve.
- Tratamiento: Metronidazol o tinidazol.
Hepatitis B
- Causas: Virus de la hepatitis B (VHB), un virus de ADN que afecta principalmente al hígado por contacto con fluidos corporales infectados (sangre, semen o secreciones vaginales). Puede provocar inflamación crónica del hígado, llevando a cirrosis o cáncer hepático.
- Síntomas: Asintomática o síntomas como fatiga, ictericia (piel y ojos amarillos), dolor abdominal, náuseas, vómitos y orina oscura. En casos crónicos, pueden surgir síntomas relacionados con el daño hepático.
- Tratamiento: Incluye antivirales como tenofovir o entecavir en casos crónicos. No existe un tratamiento específico, pero hay una vacuna preventiva eficaz.
Herpes Simple
- Causas: Virus del herpes simple VHS-1 (asociado con herpes oral) y VHS-2 (afecta la zona genital). Se transmite por contacto directo con lesiones o fluidos corporales infectados. El virus permanece latente en el cuerpo y puede reactivarse por factores como el estrés o inmunosupresión.
- Síntomas: Ampollas dolorosas en la boca o en los genitales, fiebre y síntomas sistémicos como malestar general.
- Tratamiento: Antivirales como aciclovir, valaciclovir o famciclovir para acortar la duración de los episodios y reducir su frecuencia, pero no eliminan el virus.
Virus del Papiloma Humano (VPH)
- Causas: Virus ADN que infecta las células epiteliales, especialmente las del área anogenital. Se transmite principalmente por contacto sexual. Puede causar verrugas genitales o lesiones precancerosas que pueden evolucionar a cáncer.
- Síntomas: Muchas infecciones son asintomáticas, pero algunos tipos de VPH causan verrugas genitales visibles y otros, cambios celulares en el cuello uterino.
- Tratamiento: No hay un tratamiento antiviral específico para el VPH. Las verrugas pueden tratarse con medicamentos tópicos o procedimientos quirúrgicos (crioterapia, láser). La vacunación contra el VPH es la mejor medida preventiva.
Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)
- Causas: Retrovirus que ataca el sistema inmunológico, específicamente las células CD4. Se transmite por contacto con sangre, semen, secreciones vaginales o leche materna infectada.
- Síntomas: En las etapas iniciales, puede haber fiebre, fatiga y síntomas similares a los de la gripe. En fases más avanzadas, se presenta inmunosupresión severa, con infecciones recurrentes y enfermedades como la neumonía, tuberculosis o cánceres como el sarcoma de Kaposi.
- Tratamiento: El tratamiento estándar es la terapia antirretroviral (TAR), que incluye una combinación de medicamentos (como tenofovir, emtricitabina y efavirenz) que controlan la replicación del virus, mejoran la función inmunológica y previenen la progresión a SIDA.
Cánceres Ginecológicos y de Mama
Cáncer Cervicouterino
- Causas: La principal causa es la infección por VPH.
- Síntomas: Inicialmente asintomático. El primer síntoma suele ser un sangrado vaginal postcoital irregular, sangrados espontáneos, secreción maloliente o dolor pélvico.
- Tratamiento: Cirugía o radioterapia si no hay diseminación; radioterapia y quimiorradiación si hay diseminación; quimioterapia para la metástasis.
- Embarazo:
- Primer trimestre: Poco frecuente, suele ser leve. En estadios iniciales (Estadio 1) de crecimiento lento, se opta por un tratamiento después del parto. En estadios avanzados, se realizan pruebas constantes para ver si aumenta el tamaño del cáncer y si está fuera del cuello uterino. Tratamientos incluyen histerectomía, quimioterapia y radioterapia.
- Segundo o tercer trimestre: En estadios iniciales (Estadio 1), se puede realizar cirugía de conización o cervicectomía uterina radical. Se podría requerir adelantar el parto o esperar a dar a luz a término para realizar histerectomía y radioterapia. En estadios avanzados (Estadio 2), se recomienda quimioterapia.
Cáncer de Mama
- Causas: Factores genéticos; mutaciones en los genes adquiridos o hereditarios en el ADN de las células de la mama.
- Síntomas: Bulto en la mama o axila, aumento del grosor o hinchazón, irritación o hundimiento y dolor de la piel de la mama y del pezón, enrojecimiento, secreciones anormales.
- Tratamiento: Cirugía (tumorectomía mamaria), mastectomía, quimioterapia, terapia hormonal de agonistas de GnRH o de la LH, radioterapia.
- Embarazo: Se trata con cirugía, quimioterapia en el segundo o tercer trimestre. No se recomienda terapia hormonal, terapia dirigida ni radioterapia por los riesgos para el feto.
Cáncer de Útero
- Síntomas: Flujo o sangrado vaginal anormal, dolor o presión en la zona pélvica.
- Tratamiento: Cirugías como histerectomía, salpingo-ooforectomía bilateral y linfadenectomía. Radioterapia externa y braquiterapia, quimioterapia, terapias dirigidas.
- Embarazo: En etapas tempranas, se puede aplazar el tratamiento.
VIH en el Embarazo
- Tratamiento: Se puede seguir utilizando el tratamiento antirretroviral. Al bebé se le debe dar una profilaxis al nacer y se recomienda una cesárea.
Otras Condiciones Ginecológicas
Endometriosis
- Causas: Células endometriales transportadas desde la cavidad uterina durante la menstruación que se implantan en sitios ectópicos.
- Síntomas: Dismenorrea, dispareunia e infertilidad, dolor pélvico, polaquiuria e incontinencia de urgencia.
- Tratamiento: AINES, anticonceptivos de estrógenos/progestágenos, medicamentos de supresión ovárica como antagonistas de la GnRH, resección quirúrgica, histerectomía abdominal.
- Embarazo: Alta prevalencia de mujeres que lo tienen sin complicaciones. En otras, puede haber infertilidad, riesgo de aborto espontáneo, embarazo ectópico, preeclampsia, parto prematuro o necesidad de cesárea.
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
- Causas: Puede ser causada por ITS. Es la contaminación de la vagina por microorganismos que pasan por el cuello uterino, útero, ovarios y trompas de Falopio.
- Síntomas:
- Cervicitis: Cuello eritematoso y friable, secreción mucopurulenta.
- Salpingitis aguda: Dolor abdominal, náuseas y vómitos por dolor, sangrado irregular, fiebre, dispareunia y disuria.
- Tratamiento: Antibióticos como ceftriaxona, doxiciclina y metronidazol.
- Embarazo: Riesgo de infertilidad, embarazo ectópico, aborto espontáneo, parto prematuro debido a que puede generarse contracciones uterinas por la inflamación.
Síndrome de Ovario Poliquístico
- Síntomas: Aumento de peso, fatiga, falta de energía, cambios de humor, apnea del sueño, depresión, ansiedad, cefalea, oligomenorrea, amenorrea, hirsutismo, acné, adelgazamiento del cabello.
- Tratamiento: Anticonceptivos orales y antiandrógenos, metformina, ejercicio, medicamentos hormonales para reducir la hiperplasia y cáncer endometrial, corregir anomalías hormonales.
- Embarazo: El riesgo aumenta al tener obesidad, parto prematuro y preeclampsia.
Miomas Uterinos
- Clasificación: Se dividen según su localización en subserosos, intramurales y submucosos. Según su forma, en pedunculados. Se agrandan en el periodo fértil y disminuyen después de la menopausia.
- Síntomas: Asintomáticos, sangrado uterino anormal, dolor o sensación de presión en la pelvis. La compresión de la vejiga puede producir polaquiuria.
- Tratamiento: Medicamentos hormonales o no hormonales para disminuir el sangrado (AINES, ácido tranexámico, anticonceptivos oralos combinados o progestágenos solos), miomectomía, histerectomía y embolización de miomas.
- Embarazo: Puede causar dolor, aborto, contracciones prematuras, presentación fetal anormal, cesárea, hemorragia posparto.
Diabetes Gestacional
- Factores de riesgo: Diabetes gestacional previa, antecedentes familiares de diabetes mellitus, obesidad (IMC > 30) y edad materna incrementada (> 35 años).
- Complicaciones:
- Fetales: Macrosomía, aborto, malformaciones congénitas y muerte intrauterina.
- Maternas: Preeclampsia, infecciones de vías urinarias, candidiasis y cesárea.
- Neonatales: Hipoglucemia, hipocalcemia, policitemia e ictericia.
- Cambios fisiológicos: Cambios emocionales súbitos, crecimiento del útero, mamas aumentan de tamaño, oscurecimiento de areola y pezón, línea negra sobre línea alba por pigmentación, edema, acné y estrías en abdomen.
- Tratamiento: Perfil tiroideo, creatinina e índice de albúmina urinaria/creatinina.
- Medidas: Aumento de fibra en la dieta, ejercicio 45 minutos 5 veces a la semana, uso de probióticos como Lactobacillus rhamnosus y Bifidobacterium lactis, y vitamina D (mantener niveles > 30 ng/mL).