Enfermedades del Pie: Enfermedad de Köhler y Enfermedad de Freiberg

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

Enfermedad de Köhler

Definición:

Alteración del escafoides tarsiano de etiología desconocida.

Características:

  • Aplanamiento, esclerosis y rarefacción irregular.
  • Edad promedio de aparición: 5 años.
  • Puede deberse a tensión en un hueso navicular débil.

Síntomas:

  • Dolor
  • Inflamación en el dorso del pie
  • Cojera antiálgica
  • Signos flogóticos en el dorso del antepié
  • Asimetría en la deambulación con apoyo en punta/arco externo del pie derecho

Diagnóstico radiológico:

  • Manchas escleróticas en el navicular con pérdida del aspecto navicular normal.

Tratamiento:

  • La mayoría de los casos se resuelven espontáneamente sin tratamiento.
  • Plantilla para evitar la caída del arco plantar.
  • Reposo
  • Evitar el apoyo de pesos sobre el pie afectado
  • Ortesis de descarga del arco longitudinal del pie
  • Botín de yeso en casos de molestias intensas
  • Ejercicio moderado beneficioso

Enfermedad de Freiberg

Definición:

Alteración de la cabeza del segundo o tercer metatarsiano.

Características:

  • Necrosis subcondral de hueso esponjoso.
  • Se cree que se trata de un infarto o una fractura por estrés.
  • Se presenta con mayor frecuencia en la adolescencia tardía.
  • Puede dejar secuelas.

Clasificación según Smillie:

Tipo 1:

  • Necrosis de la cabeza del metatarsiano con reparación por"sustitución ósea por infiltración-revascularizació".
  • Recuperación total o casi total.

Tipo 2:

  • Colapso de la cabeza durante la revascularización.
  • Superficie articular intacta, pero formación de osteofitos dorsales que limitan la dorsiflexión.

Tipo 3:

  • Enfermedad degenerativa articular.

Tipo 4:

  • Afectación de múltiples cabezas.
  • Puede ser una forma de displasia epifisaria.

Clasificación según Kelikian:

Estadío 1:

  • Fractura por estrés.
  • Epífisis isquémica.
  • Aumento de la densidad ósea.

Estadío 2:

  • Absorción del hueso con hundimiento de la porción central del hueso.

Estadío 3:

  • Proyecciones óseas a cada lado de la cabeza.
  • Cartílago articular plantar intacto.

Estadío 4:

  • Compromiso del cartílago articular plantar.
  • Fracturas y cuerpos libres.

Estadío 5:

  • Achatamiento de la cabeza del metatarsiano.
  • Artrosis.

Tratamiento:

 • La mayoría de casos se resuelven de forma espontánea, sin tratamiento, sin que se aprecien secuelas durante el desarrollo • Ponerse una plantilla para evitar una  posible caída del arco plantar por déficit de sustentación que podría derivar en una secuela permanente. • Reposo • Evitar el apoyo de pesos sobre el pie  afecto. • Uso de ortesis de descarga del arco  longitudinal del pie • Botín de yeso cuando las molestias  son muy intensas. • Moderado ejercicio es beneficioso.Enfermedad de Freiberg: Alteración de la cabeza del  segundo o tercer  metatarsiano. • Se presenta como necrosis  subcondral de hueso  esponjoso. • Hoy en día se cree que se trata de un infarto o de una fractura por stress. • Se presenta con mayor  frecuencia en la adolescencia tardía. • Puede dejar secuelas. clasificacionTipo 1: se produce la necrosis de la cabeza del metatarsiano y luego se repara por un llamado “creeping substitution”, que se traduce como: “sustitución ósea por infiltración– revascularización”. En este tipo hay una recuperación total o casi total dejando la articulación casi igual a antes de empezar. Tipo 2: hay un colapso de la cabeza durante la revascularización, en donde la superficie articular se mantiene intacta pero se forman osteofitos dorsales que limitan la dorsiflexión. Tipo 3: cuando ya existe una enfermedad degenerativa articular. Tipo 4: se lo llama cuando hay afectación de múltiples cabezas, se cree que puede ser una forma de displasia epifisaria. Según Smillie se clasifica en 5 estadíos:• Estadío 1: comienza con una fractura por stress, la epífisis seencuentra isquémica, se ve un aumento en la densidad ósea. Estadío 2: existe una absorción del hueso con un hundimiento de la  porción central del hueso dentro de la cabeza del metatarsiano. Estadío 3: se ven proyecciones óseas a cada lado de la cabeza, el cartílago articular plantar permanece intacto. Estadío 4: hay compromiso del cartílago articular plantar, pueden verse fracturas y cuerpos libres. Estadío 5: hay achatamiento de la cabeza del metatarsiano y artrosis. Según Kelikian recomienda el uso de una bota corta de yeso entre 2 a 6 semanas. Según Ary y Turnbo recomiendan una almohadilla metatarsal de ¼ de pulgada con descarga para la cabeza del metatarsiano afectado. Otras tratamiento uso de muletas, o zapatos con suelas rígidas que limiten la  articulación metatarsofalángica.

Entradas relacionadas: