Enfermedades de Transmisión Sexual: Síntomas, Transmisión y Prevención
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB
A continuación, se describen algunas de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) más comunes, incluyendo sus síntomas, vías de transmisión y medidas preventivas:
Gonorrea
Agente causal: Bacteria
Periodo de incubación: 2-7 días
Síntomas:
- Mujeres: A menudo asintomáticas.
- Hombres: Ardor al orinar, acompañado de secreción purulenta a través del conducto uretral.
Herpes
Agente causal: Virus
Periodo de incubación: 2-12 días
Características:
- Afecta también la mucosa de la boca y el recto.
- Enfermedad no tratable, pero controlable.
- Herpes II: Lesiones en genitales, fiebre, malestar general.
- Sensación de ardor en el sitio del contagio.
- Aparición de vesículas pequeñas rodeadas de tejido enrojecido, que pueden romperse y convertirse en llagas húmedas muy dolorosas.
Transmisión: Contacto directo con vesículas o úlceras infectadas.
Hepatitis A
Agente causal: Virus
Vía de transmisión: Fecal-oral
Periodo de incubación: 1 mes
Reservorio: Hombre enfermo, moluscos y agua contaminada.
Hepatitis B
Agente causal: Virus
Reservorio: Hombre enfermo
Transmisión:
- Inoculación de sangre o derivados procedentes de un individuo infectado a través de objetos contaminados.
- Transmisión sexual.
- Transmisión perinatal (en el parto).
Incubación: 2-3 meses (en ocasiones hasta 6 meses).
Síntomas: Pueden ser variados, incluyendo artralgias, exantemas, anorexia, dispepsia, dolor abdominal, malestar general, debilidad e ictericia, coluria.
Medida preventiva más eficaz: Vacuna.
Hepatitis C
Agente causal: Virus
Transmisión: Sexual, post-transfusión, de madre a hijo.
Incubación: 15 días a 6 meses.
Vacuna: No disponible.
Papiloma Humano (VPH)
Agente causal: Virus
Características: Responsable de los condilomas (verrugas genitales). Las verrugas presentan color blanco-rosado y tienen aspecto de coliflor.
VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana)
Periodo de incubación: 6 a 7 años.
Mecanismo de acción: Infección que destruye linfocitos TCD4 (células diana) y células del sistema inmunitario. El virus necesita penetrar en el interior de la célula para sobrevivir, inserta su ADN, se multiplica y después la destruye.
Detección: Unas semanas después de la infección, el cuerpo fabrica anticuerpos contra el virus que son detectables entre 3 y 6 meses después de la infección. La detección de estos anticuerpos clasifica al individuo como seropositivo.
Transmisión: Sexual, vertical (de madre a hijo), por transfusión.
Niveles de Infección por VIH
(Se considera que un paciente tiene SIDA cuando está en la fase C)
- Categoría A: Fase aguda, fase asintomática, linfadenopatía persistente.
- Categoría B: Corresponde al principio de la fase avanzada. Podemos encontrar: candidiasis vaginal u orofaríngea, herpes zóster, carcinoma, trombopenia.
- Categoría C: Enfermedades oportunistas de la fase más avanzada.