El ensayo en la Generación del 98
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
El término Generación del 98 aparecíó por primera vez en 1913 en un estudio publicado por Azorín. Fue un grupo de autores que, tras el desastre del 98, año en que se perdieron las últimas colonias americanas, y que trajo consigo una situación de crisis en todos los ámbitos de la sociedad española, surgieron defendiendo la necesidad de cambio y regeneración del país. Algunos de ellos fueron: Baroja, Maeztu y Azorín, que formaban el grupo de los tres, núcleo de la generación, y otros autores como Unamuno, Ganivet o los hermanos Machado.
La Generación del 98 supuso un movimiento exclusivamente español, que convivíó con el Modernismo. Existe la opinión de que no hay diferencia entre ambos movimientos, sin embargo, atendiendo al concepto de generación de Ortega y Gasset, podemos clasificarlos como dos movimientos distintos (ya que sus fechas de nacimiento no superan los 15 años entre el mayor y el menor, influye en todos ellos el desastre del 98, tuvieron un guía común en Larra…)
Los géneros preferidos fueron el ensayo y la novela. En cuanto al estilo, tuvieron un deseo de renovación estética, por lo que utilizaron palabras castizas y en desuso, tonos subjetivos, etc. Finalmente, los temas giraron en torno al amor y dolor por la patria. Para ello, describen sus pueblos, paisajes y cultura, profundizando en su intrahistoria. Además, tratan también problemas existenciales como el sentido de la vida, la muerte, etc.
Azorín fue novelista y ensayista, sin embargo tuvo mayor repercusión como crítico literario. Escribíó ensayos como La ruta de Don Quijote o Los pueblos, novelas como La Voluntad o Don Juan e incluso como dramaturgo escribíó Old Spain y Brandy, Mucho Brandy.
Pío Baroja escribe novelas independientes como: Camino de perfección, y trilogías como: Zalacaín el aventurero y El árbol de la ciencia.
Miguel de Unamuno centra su obra en temas filosóficos como la búsqueda de la verdad del ser humano. Escribe ensayos (Del sentimiento trágico de la vida y La agonía del cristianismo), novelas con una estructura propia llamada nivola (como Niebla), poesías (El Cristo de Velázquez) y algunas obras teatrales.
Por último, Antonio Machado fue el poeta más representativo de la generación. Su obra se divide en tres etapas: Etapa modernista (Soledades y Soledades, galerías y otros poemas), Castilla (Campos de Castilla) y poesía final (Nuevas canciones y La Guerra).