El Ensayo: Origen, Características y Tipos - Literatura de Ideas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

El Ensayo: Un Género Literario Fundamental

Origen e Historia

Aunque los géneros tradicionales como la poesía, la épica y la dramática tuvieron un mayor desarrollo en la antigüedad, muchas obras producidas en Grecia, Roma y la Europa medieval pueden considerarse como ensayos. Un rasgo que distingue al ensayo de estos géneros es su menor preocupación estética: no se escriben necesariamente como una obra de teatro, un poema, una fábula o una oda. Se trataba de la transición hacia un nuevo género al servicio de las necesidades de expresión de las ciencias, la filosofía y la didáctica.

En 1580, el autor francés Miguel de Montaigne publicó sus Ensayos. Este momento, marcado por el desarrollo de las ciencias naturales y sociales, de la política, el derecho y la filosofía, fue propicio para el auge del ensayo. Además, en los siglos posteriores, la oratoria de viva voz se volvió menos eficaz, mientras que el periodismo cobró mayor importancia, apoyando el progreso de este género.

El ensayo tuvo un importante desarrollo en España durante el siglo XVIII. En el siglo XIX, el período en que las nacientes repúblicas hispanoamericanas buscaban su independencia y definían su organización política, se crearon óptimas condiciones para su desarrollo. Durante el siglo XX, el ensayo recibió un nuevo impulso.

Características del Ensayo

El ensayo se ha definido como "literatura de ideas". En esta definición se sintetizan sus dos rasgos fundamentales: literatura, que implica una preocupación estética y la creación de recursos de expresión; e ideas, es decir, el planteamiento y debate de aspectos de interés actual. Relacionados con estos rasgos, se pueden incluir los siguientes:

  • Carácter parcial: No busca dejar los temas concluidos, sino abrir el debate.
  • Subjetividad: El autor aborda un tema no completamente conocido, armado más de su intuición que de la prueba científica.
  • Persuasión implícita: El escritor que trata temas de trascendencia social (política, filosofía, arte) procura persuadir con sus tesis.
  • Posición metodológica definida: Parte de una posición científica, política o filosófica.

Tipos de Ensayo

  • De creación literaria: Cercano a la prosa poética, con una marcada intención estética.
  • Expositivo-interpretativo: Realiza un análisis no estrictamente científico de fenómenos y situaciones.
  • Exhortativo-doctrinario: Busca mover a la acción, principalmente en el ámbito político.
  • Periodístico: Se enfoca en registrar hechos y profundizar en ellos.

El Ensayo en la Cultura Contemporánea

El ensayo es un género propio de la cultura contemporánea. No es sustituible por la literatura pura, la información televisiva o cinematográfica, ni por la información periodística. Solo en el ensayo es posible encontrar un análisis y un estudio que van más allá del dato simple y de la mera diversión. La cultura universitaria debe contribuir a este tipo de escrito, en el cual se equilibran la ciencia y la creación.

Entradas relacionadas: