Entendiendo el Análisis Contable: Claves para la Gestión Financiera
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB
Análisis Contable: Una Visión Integral
El análisis contable gestiona la información proporcionada por los registros y los estados contables, especialmente por las cuentas anuales, para determinar la situación patrimonial, financiera y económica de una empresa, desde un punto de vista estático como dinámico.
Ramas del Análisis Contable
Análisis Patrimonial
Se centra en el estudio de la situación patrimonial de la empresa, en el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que posee.
Análisis Financiero
Analiza la estructura financiera de la compañía, que está contenida en el PN y Pasivo del balance. Averigua si la empresa está capacitada para hacer frente a sus obligaciones de pago, a corto y largo plazo.
Análisis Económico
Determina hasta qué punto los elementos de la estructura económica de la empresa proporcionan la rentabilidad deseada.
Análisis Estático y Dinámico
Análisis Estático
Refleja la situación de la empresa en el momento justo en que se elabora.
Análisis Dinámico
Permite comparar datos de empresas en diferentes momentos del tiempo.
Usuarios del Análisis Contable
Directivos
Necesitan información para la toma de decisiones.
Accionistas
Aunque no gestionen la empresa, quieren conocer su situación, porque al fin y al cabo, son propietarios.
Acreedores
Antes de conceder un préstamo a una sociedad quieren asegurarse de que tenga una posición financiera consolidada para no correr riesgos.
Inversores
Un inversor que esté dispuesto a comprar acciones en una ampliación de capital necesitará conocer datos económicos de la compañía.
Clientes y Suministradores
La situación económica y financiera de una empresa también interesa a sus clientes y suministradores.
Empleados
A todos los que trabajan en una empresa les interesa conocer datos sobre la misma, pues está en juego sus puestos de trabajo.
Administración Pública
Son varios los organismos públicos interesados en conocer datos económicos de las empresas. El más importante es Hacienda Pública.
Análisis Patrimonial en Profundidad
Desde un punto de vista contable, el patrimonio de una empresa siempre está en equilibrio, ya que el Activo tiene que ser igual al PN + Pasivo. Este equilibrio contable no indica nada sobre la estabilidad financiera de la empresa o sobre posibles desequilibrios entre su estructura económica y financiera. Desde un punto de vista de equilibrio financiero, varias son las situaciones posibles:
- Equilibrio Total: Representa la máxima estabilidad financiera. Todo el Activo está financiado con recursos propios y, por tanto, no hay pasivo ni deudas que pagar. Activo = PN (No se da en la realidad).
- Estabilidad Financiera o Equilibrio Patrimonial: Lo normal es que las empresas financien sus activos, no solo con recursos propios (PN) sino también con recursos ajenos (PNC+PC), tanto a corto plazo como a largo plazo. Dentro de este supuesto, la situación óptima y más frecuente es aquella en la que los recursos permanentes (PN + PNC), financian las inversiones del ANC + una parte del AC, o fondo de maniobra, garantizando el equilibrio financiero de la empresa. FM > 0.
- Desequilibrio Financiero a Corto Plazo: Se da cuando las empresas acumulan deudas a corto plazo por encima de lo deseable, y comienzan los desequilibrios financieros que se reflejan en que FM < 0. Si esta situación es transitoria, y la empresa restablece el equilibrio financiero, no habrá problemas. Pero si la empresa mantiene la situación y prevé que no podrá hacer frente a sus deudas, deberá solicitar al juez la paralización de sus pagos durante un tiempo para tratar de recuperarse. Esta situación requiere la intervención judicial y el sometimiento al concurso de acreedores.
- Desequilibrio Total: La empresa carece de fondos propios, es decir, está descapitalizada como consecuencia de pérdidas de ejercicios anteriores que han ido absorbiendo el neto patrimonial. Se trata de una situación conocida como quiebra técnica, que solo tiene una salida, la liquidación de una empresa, ya que implica la existencia de unas deudas superiores a los bienes que se poseen. Supone, por tanto, la absoluta insolvencia para hacer frente a los pagos.