Entendiendo el Condicionamiento Clásico y Operante: Principios y Aplicaciones

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

Condicionamiento Clásico y Operante: Una Introducción

El condicionamiento clásico es una forma de aprendizaje que consiste en provocar la asociación de un estímulo y una respuesta que no están relacionados de modo natural. Se diferencia del condicionamiento operante (también llamado instrumental o por ensayo y error) en que el condicionamiento clásico es un aprendizaje reactivo en el que el organismo aprende a reaccionar ante un estímulo, mientras que el condicionamiento operante es un aprendizaje activo en el que el organismo aprende a hacer algo para obtener un resultado.

Condicionamiento Clásico: El Experimento de Pavlov

Pavlov llamó a la comida estímulo incondicionado, y al reflejo de la salivación, respuesta incondicionada. El conjunto forma un reflejo incondicionado. Un estímulo neutro es aquel que no provoca la respuesta que estamos estudiando. Durante el proceso de condicionamiento, ambos estímulos, el incondicionado y el neutro, se presentan juntos, y el resultado sigue siendo la misma respuesta incondicionada. El proceso termina cuando, al presentar el estímulo neutro sin el estímulo incondicionado, el perro emite la misma respuesta. Entonces, el estímulo neutro se convierte en estímulo condicionado y la respuesta en respuesta condicionada.

Pavlov también estudió la manera de eliminar la condición aprendida. Para ello, intentó suprimir la relación entre el estímulo y la respuesta condicionada, un proceso llamado extinción del condicionamiento. El perro puede aprender a salivar no solo por el sonido de la campana, sino también ante estímulos similares, lo que se conoce como generalización del estímulo. También puede ocurrir lo contrario: la discriminación del estímulo.

Condicionamiento Operante: Aprendizaje por Ensayo y Error

El aprendizaje por ensayo y error es una clase de condicionamiento que trata con conductas activas. El sujeto no se limita a reaccionar, sino que para aprender debe actuar para alcanzar metas propuestas.

Skinner y el Condicionamiento Operante

Aunque el representante más famoso fue Skinner, los experimentos se iniciaron con Edward Thorndike a principios del siglo XX. Skinner perfeccionó los experimentos de Edward inventando las cajas de Skinner. Con el fin de modificar la conducta, Skinner utiliza premios (refuerzos, estímulos que aumentan la probabilidad de que cierta conducta vuelva a ser ejecutada) y castigos (estímulos que disminuyen la probabilidad).

Tipos de Refuerzos
  • Refuerzo positivo (+): Se da una recompensa cuando el sujeto hace la conducta deseada (por ejemplo, la comida que se da a la rata cuando empuja la palanca correcta).
  • Refuerzo negativo (-): Debido a la conducta, se evita algo desagradable o doloroso para el sujeto (por ejemplo, en un laberinto con suelo electrificado, se da corriente cuando la rata se equivoca de camino).
Tipos de Castigos
  • Castigo positivo (+ o estímulos aversivos): Una conducta es acompañada de estímulos dolorosos para el sujeto (pequeña descarga a la rata si pulsa la palanca equivocada).
  • Castigo negativo (-): Como resultado de la conducta, el organismo pierde una situación agradable (por ejemplo, un padre castiga a su hijo sin salir un fin de semana).

Un estímulo discriminativo es aquel que el animal debe aprender a reconocer para saber cuándo debe emitir la respuesta operante: por ejemplo, se puede enseñar a pulsar un botón con una figura dibujada o cuando haya una luz encendida.

Programas de Refuerzo

Las técnicas de programas de refuerzo se basan en distribuir refuerzos en el proceso de aprendizaje para conseguir efectos deseados. Se clasifican en:

  • Programas de razón fija: Se administra el refuerzo tras un cierto número (siempre el mismo) de respuestas adecuadas.
  • Programas de razón variable: El número de respuestas que precede al refuerzo es variable, pero en torno a un valor promedio o con un valor progresivamente ascendente.
  • Programas de intervalo fijo: El refuerzo se administra al aparecer la primera respuesta adecuada tras pasar un tiempo determinado.
  • Programas de intervalo variable: El refuerzo se administra tras un periodo cuya duración varía; como en los programas de razón variable, los intervalos pueden oscilar entre un promedio o aumentar progresivamente su duración.

Entradas relacionadas: