Entendiendo la Ecuación de Larmor, RIS y Secuencias de Resonancia Magnética
Clasificado en Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 88,94 KB
Ecuación de Larmor
La ecuación de Larmor permite calcular la velocidad de precesión. Se define como la frecuencia del movimiento de precesión, que depende de la potencia del campo magnético externo y del tipo de núcleo, y se expresa como una ecuación matemática.
W: frecuencia de precesión a la que giran los spines, en megahercios (MHz)
B: fuerza del campo magnético externo.
Y: constante de proporcionalidad, denominada giro magnético y característica de cada núcleo. Se mide en MHz/T.
Sistemas de Gestión de RIS
¿Qué son los sistemas de gestión de RIS?
El RIS (Radiology Information System) da soporte en las tareas de gestión de los servicios de radiología y dirige su flujo de trabajo. Es una base de datos informatizada usada en los servicios de radiología para manipular, almacenar y distribuir imágenes y datos radiológicos de pacientes.
Conexión del RIS con otros sistemas
El RIS proporciona al PACS (Picture Archiving and Communication System) información sobre citas, por lo que los estudios que requieren PACS deben estar registrados en RIS. Concluido el estudio, PACS notifica a RIS que el estudio ha sido realizado para proporcionar imágenes al radiólogo. Una vez informado el estudio, el RIS envía una copia al PACS para su almacenamiento y la notificación de que el estudio ha sido realizado.
Para realizar este intercambio es preciso el uso de diferentes protocolos como el formato DICOM (Digital Imaging and Communications in Medicine) como estándar de imagen y HL7 (Health Level Seven International) como protocolo de intercambio de información médica.
Secuencias de Resonancia Magnética
¿Qué es una secuencia de resonancia magnética?
Las secuencias en RM son la mezcla de pulsos de radiofrecuencia y de gradientes de campo magnético, asignados en períodos de tiempo de forma ordenada y repetida. Estas secuencias provocan respuestas en los tejidos, generando señales que forman imágenes diagnósticas.
Tiempos que caracterizan las secuencias
- Tiempo de repetición (TR): Interviene en la cantidad de relajación longitudinal T1 que ocurre en la lectura de la señal. Cuanto menos tiempo haya entre un pulso y el siguiente, más importancia tendrá el T1 en las diferencias de los tejidos en la imagen final. Si los tiempos de repetición son largos, la magnetización longitudinal se recuperará por completo y no se verá contraste entre los tejidos.
- Tiempo eco (TE): Produce un eco tras el envío del pulso. Se mide en milisegundos. El tiempo de eco controla la relajación T2 cuando se lee la señal, controlando el contraste de la imagen.
- Tiempo de Adquisición (TA): Tiempo total para adquirir los datos. Es el tiempo que dura una secuencia junto con sus pasos.
TA = TR (tiempo repetición) x Np (número de pasos de codificación de fase GY) x Nex (número de excitaciones). Para evitar disminuir los movimientos no deseados del paciente y evitar artefactos, TA debe ser mínimo. Para conseguir esto: secuencias más rápidas y adquisición simultánea. - Tiempo de inversión (TI): Es el tiempo entre un pulso de inversión de 180° y un pulso de saturación de 90°. STIR busca lesiones de alta intensidad T1 cortos y FLAIR elimina líquido cefalorraquídeo T1 largos.
Secuencia de Pulsos Espín-Eco
Es la secuencia de mayor uso en los estudios de RM.
- El proceso se inicia con un pulso de 90° que produce una excitación de los núcleos de hidrógeno.
- Tras un tiempo en el cual los núcleos se relajan, se produce una emisión de un pulso de 180° que intenta incluir de nuevo en fase los núcleos que se estaban relajando y se espera un tiempo para obtener la señal.
Ventajas
- Buena calidad de las imágenes.
- Baja susceptibilidad a artefactos por inhomogeneidad del campo magnético.
- Alta resolución de contraste con imágenes T1 de alta definición anatómica y T2 con alta sensibilidad para detectar patologías, muy útiles para estudios osteoarticulares y del sistema nervioso central.
Desventajas
- Secuencias largas.
- Este tiempo de adquisición elevado favorece la aparición de artefactos por movimiento y flujo.