Entendiendo la Estratificación Social: Identidades, Desigualdades y Sistemas

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

La estratificación social genera identidades compartidas que ubican a las personas en categorías sociales diferentes. La identidad sirve para delimitar unas categorías sociales de otras y, con la ayuda de repertorios culturales, para reclamar la lealtad o pertenencia a una u otra categoría. En todos los sistemas de estratificación social, las personas tienen que lidiar con su adscripción a una categoría social: pueden aceptarla, discutirla, o incluso resistirse a ella.

Durante mucho tiempo, los sociólogos se han ocupado mayoritariamente del sistema de estratificación social, en el que las personas ocupan una posición u otra en la jerarquía social en función de su posición económica, su poder y su prestigio. La posición social y económica se refiere, además de a las diferencias de clase, a la esclavitud y al sistema de castas. Pero más recientemente, los sociólogos han reconocido que además de las diferencias económicas entre las personas existen también otras diferencias importantes, como las que se refieren al género, la etnia o la edad, que sitúan a los miembros de una sociedad en situaciones radicalmente diferentes en cuanto a sus expectativas o posibilidades de elegir y llevar adelante sus sueños y aspiraciones.

De esta manera, hay jerarquías que pueden presentarse como:

  • Desigualdades sociales y económicas. Aquí, el trabajo de una persona, la riqueza y sus ingresos juegan un papel importante.
  • Desigualdad de género y sexualidad. Aquí la posición de una persona como hombre o como mujer juegan un papel clave.
  • Desigualdad étnicas y de raza. Aquí es importante la raza y etnia de una persona.
  • Desigualdad por razón de edad. Aquí lo importante es la edad de una persona.
  • Desigualdad de carácter político y estatus heredado.

Sistemas abiertos y cerrados de estratificación: esclavitud, sistema de castas, estamental y de clase.


Para analizar la estratificación social, los sociólogos a menudo estudian el grado de movilidad y cierre social que existe en una sociedad. Los sistemas "cerrados" permiten pocos cambios en las posiciones que pueden ocupar las personas a lo largo de su vida, mientras que los sistemas "abiertos" permiten cierta movilidad.

  • ESCLAVITUD: Es una forma de estratificación social en la cual unas personas son propiedad de otras. Se fundamenta en el no reconocimiento de la personalidad política y jurídica de determinados individuos. La esclavitud transforma a los seres humanos en mercancías, que pueden comprarse y venderse. Muchas civilizaciones antiguas como Egipto y Persia, así como los antiguos griegos y romanos, dependían del trabajo esclavo. Los esclavos podían trabajar hasta la muerte.

La esclavitud no es, sin embargo, un sistema exclusivo del "mundo clásico". Entre los siglos XV y XIX hubo un gran comercio de esclavos hacia el Nuevo Mundo.

Las formas en las que la esclavitud ha tenido lugar han sido altamente variables. Los derechos legales y la autonomía de los esclavos varían. Se trata de un sistema con un muy bajo grado de movilidad social.

  • SISTEMA DE ESTRATIFICACION SOCIAL ESTAMENTAL: ofrece un modelo de ordenamiento de base clientelar.

La "clientela" se fundamenta en la existencia de una jerarquía rígida de derechos y obligaciones entre individuos.

La sociedad se divide en órdenes o estamentos, con especialización ocupacional.

El estatus constituye un elemento heredado, transmitido de generación en generación.

La movilidad social es posible aunque muy limitada.

Se trata de sociedades cerradas de base rural, el ordenamiento social es un elemento de estabilidad y protección.

Entradas relacionadas: