Entendiendo las Estructuras de Mercado: Competencia, Monopolio y Oligopolio
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
Estructuras de Mercado: Una Visión General
Los mercados se diferencian según:
- Número de participantes: Más empresas significan menor influencia individual en los precios.
- Dimensión y cuota de mercado: Mide el porcentaje de participación de cada empresa en las ventas totales.
- Poder de mercado: Empresas con capacidad para fijar precios tienen mayor control del mercado.
- Producto homogéneo o diferenciado:
- Homogéneo: Bienes idénticos sin diferencias (ej. trigo, petróleo).
- Diferenciado: Productos con características únicas (marca, calidad, diseño).
- Barreras de entrada: Obstáculos que dificultan la llegada de nuevos competidores (ej. altos costos, patentes, regulaciones).
Tipos de Mercado
Existen dos grandes grupos de mercados:
Competencia Perfecta
- Muchas empresas pequeñas sin poder para influir en los precios.
- Libertad de entrada y salida sin barreras.
- Productos homogéneos sin diferenciación.
- Información completa sobre precios y bienes.
- A corto plazo: Empresas aceptan el precio de mercado y producen según la demanda.
- A largo plazo: Si hay ganancias, entran más empresas bajando precios; si hay pérdidas, algunas cierran, aumentando precios.
Competencia Imperfecta
- Monopolio: Una sola empresa domina el mercado sin competencia.
- Oligopolio: Pocas empresas grandes controlan la oferta y sus decisiones afectan a sus rivales.
- Competencia monopolística: Muchas empresas con productos diferenciados compiten por atraer clientes.
Monopolio
Un monopolio es un mercado con un único proveedor, sin competencia ni productos sustitutos cercanos.
Causas:
- Acceso exclusivo a un recurso escaso.
- Patentes: Otorgan exclusividad en la venta de un producto por un tiempo determinado.
- Monopolios legales: Servicios esenciales regulados por el Estado.
- Monopolios naturales: Infraestructuras costosas que hacen más eficiente la presencia de una sola empresa (ej. electricidad, agua).
Consecuencias:
- El monopolista fija los precios y decide cuánto producir.
- Su falta de competencia puede generar precios altos y baja eficiencia.
Regulación:
- Leyes antimonopolio para evitar abusos.
- Precios máximos en servicios esenciales.
- Supervisión gubernamental para evitar prácticas desleales.
Oligopolio
Pocas empresas grandes dominan el mercado y son altamente interdependientes.
Características:
- Empresas con una gran cuota de mercado.
- Interdependencia: las acciones de una empresa afectan a las demás.
- Productos homogéneos (ej. petróleo) o diferenciados (ej. automóviles).
- Altas barreras de entrada debido a inversión y regulaciones.
Estrategias en oligopolio:
- Competir en precios: Puede generar una "guerra de precios".
- Cooperar:
- Carteles (ilegales): Empresas acuerdan precios o dividen el mercado.
- Liderazgo de precios: Una empresa fija los precios y las demás la siguen.
- Diferenciación: Competencia basada en publicidad, imagen de marca o calidad.
Competencia Monopolística
Mercado con muchas empresas que venden productos similares, pero con diferencias que les permiten influir en los precios.
Características:
- Muchas empresas, pero sus productos no son idénticos.
- Poder limitado para fijar precios debido a la competencia.
- Diferenciación basada en calidad, imagen, publicidad o servicio posventa.
- Pocas barreras de entrada y salida.
Ejemplos: ropa de marca, cafeterías, restaurantes.
Discriminación de Precios
Ocurre cuando una empresa vende el mismo producto a diferentes precios según el cliente.
Ejemplos:
- Aerolíneas: Los boletos para viajeros de negocios suelen ser más caros que los de turistas.
- Medicamentos: Un fármaco puede venderse a distintos precios para humanos y animales.
Condiciones para aplicar discriminación de precios:
- La empresa debe tener poder de mercado para fijar precios.
- No debe haber posibilidad de reventa entre consumidores.