Entendiendo la Frustración: Causas, Tipos y Respuestas Psicológicas

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Causas de la Frustración según José Luis Pinillos

José Luis Pinillos definió la frustración como el resultado de la perturbación de un proceso motivacional en virtud de deficiencias, obstáculos o conflictos. Puede ser debida a tres causas principales:

  • Deficiencias internas: Situación en que las aspiraciones exceden a las capacidades. A veces basta con que una persona se crea incapaz para que llegue a serlo de verdad. Sin embargo, el esfuerzo y el entrenamiento pueden desarrollar las propias capacidades más allá de los límites que en principio se creían insuperables.
  • Obstáculos externos: El desarrollo de la acción es impedido por algún hecho ajeno al sujeto, que se ve obligado a renunciar a su propósito.
  • Conflicto: El sujeto siente dos impulsos contrarios, que le empujan hacia acciones incompatibles entre sí. En la mayoría de los casos, el conflicto se resuelve eligiendo una posibilidad y renunciando a la otra, lo que conlleva una cantidad de sufrimiento inevitable. Pero el sufrimiento mayor se da cuando el sujeto se ve incapaz de renunciar y de elegir.

Clases de Conflictos Motivacionales

Kurt Lewin y George A. Miller son los responsables de la clasificación de las frustraciones:

  • Frustración por barrera: Cuando un sujeto no puede alcanzar su objetivo debido a un obstáculo que puede ser interno o externo.
  • Frustración por conflicto: Los conflictos motivacionales pueden ser de cuatro tipos:
    • Atracción-atracción: Dos opciones que nos atraen de la misma manera.
    • Evitación-evitación: Dos opciones que nos desagradan, pero para evitar una debemos elegir la otra.
    • Atracción-evitación: La misma opción nos atrae y repele a la vez.
    • Múltiple atracción-evitación: Hay dos o más opciones y todas nos atraen y repelen al mismo tiempo.

Frustración y Agresividad: Diferentes Perspectivas

La relación entre frustración y agresividad ha sido abordada desde distintas escuelas:

  • Psicoanálisis clásico e instintivismo de William McDougall: Consideran que la agresividad es consecuencia directa de la frustración. Allí donde hay un deseo frustrado se crea aversión, que puede cambiar de objeto y dirigirse hacia otras personas, animales, seres inanimados e incluso hacia uno mismo.
  • Teoría de la frustración-agresión (Dollard, Miller y otros): Elaboraron la teoría según la cual donde hay frustración aparece necesariamente agresión, y viceversa: no hay agresión sin frustración previa.
  • Etología (Konrad Lorenz, Irenäus Eibl-Eibesfeld y Nikolaas Tinbergen): Hablan de un instinto de agresión innato en los animales y en el hombre. La frustración puede ser un desencadenante de la agresión, pero no su causa única.
  • Otras escuelas: Insisten, por un lado, en el origen ambiental de la agresión y, por otro, en la pluralidad de respuestas posibles frente a la frustración. Puede producir agresión, pero no necesariamente. Puede generar otro tipo de conductas inadaptadas o provocar que el organismo busque su adaptación al medio de otras formas, variando sus metas o la forma de alcanzarlas.

Conductas Alternativas y Tolerancia a la Frustración

La frustración es un hecho universal, pero no todas las personas responden a ella de la misma manera. Podemos agrupar las posibles reacciones en cuatro grandes categorías:

  • Agresión: El sujeto ataca a quien cree causante de su frustración o desplaza su agresividad hacia otros.
  • Propuesta de metas alternativas: El sujeto modifica sus objetivos iniciales.
  • Logro indirecto: El sujeto no cambia de objetivos, pero sí la forma de obtenerlos.
  • Evasión/depresión: Ante el sentimiento de fracaso y la incapacidad de asumir metas alternativas, el sujeto se refugia en conductas inmediatamente gratificantes y que no le supongan ningún esfuerzo (a veces recuperando hábitos pasados ya superados por la maduración posterior), o bien se sume en un estado de profunda tristeza e inactividad (depresión).

Tolerancia a la Frustración

Se habla de tolerancia a la frustración como la capacidad de un sujeto de aceptar las frustraciones, impidiendo que afecten a sus hábitos de conducta y organización emocional, a la vez que se propone metas que anulan o reducen los efectos de la frustración. Se entiende que una persona posee mayor madurez emocional cuanto mayor es su grado de tolerancia a la frustración.

Entradas relacionadas: