Entendiendo la Memoria Humana: Tipos, Funciones y Optimización

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

La memoria humana es la facultad que posee nuestro cerebro para almacenar y recuperar información. Por tanto, la memoria no funciona de forma unitaria, ya que está formada por una serie de sistemas, cada uno de los cuales posee finalidades y funciones diferentes.

Memoria de aprendizaje

Existen numerosos métodos que pueden ayudarnos a incrementar la capacidad retentiva de nuestra memoria. Algunos de ellos son:

  • Cuyos elementos hayan sido repetidos sucesivamente.
  • Organizados según criterios o esquematizados.
  • Asociados a imágenes.
  • Que provoquen placer o interés.

Tipos de memoria

Hoy en día, la memoria puede clasificarse en tres tipos: memoria sensorial, a corto plazo (MCP) o a largo plazo (MLP).

Memoria sensorial

Es de carácter casi automático: registra las sensaciones y permite explorar características de la información que nos llega. Se mantiene durante un breve periodo de tiempo, es más, no llega ni a un segundo y de esto pueden suceder dos cosas: o que se traslade a la memoria a corto plazo o desaparezca.

Memoria a Corto Plazo (MCP)

Parte de la información captada por la memoria sensorial pasa a un segundo sistema: la memoria a corto plazo. La MCP procesa los datos que se utilizan conscientemente para responder a los problemas de nuestro presente inmediato. Parte de la información elaborada por la MCP pasa a formar parte de la MLP para ser almacenada indefinidamente.

Dos características principales definen a la MCP: una es su limitación de almacenaje y otra su brevedad de retención de información.

Memoria a Largo Plazo (MLP)

En ella se guardan las percepciones, sentimientos y algunas acciones del pasado. Su capacidad es indefinida, pero no siempre la información almacenada es accesible, ya que debemos recordarla con algunos patrones, pero no significa que esta haya sido eliminada. La información procede de la MCP hasta la MLP, donde se procede a su estructuración y almacenamiento definitivo.

La MLP se divide en:

  • Memoria episódica: Está formada por los sucesos o episodios que nos han ocurrido; por lo tanto, se refiere al recuerdo de hechos concretos.
  • Memoria semántica: Es propiamente la memoria abstracta. Su ámbito abarca el conocimiento racional del mundo y el lenguaje (aprender lenguas, por ejemplo).

Diferencias entre MCP y MLP

Mientras que la MLP no se conoce límite preciso a la hora de almacenar información, la MCP es bastante limitada. La duración de la MLP es mucho más persistente que en la MCP. La MCP mantiene la información consciente y activa, mientras que la MLP la mantiene como suspendida esperando a ser necesitada. Mientras que en la MCP la información permanece presente en todo momento, con la MLP es necesario mecanismos y técnicas para poder recuperar la información almacenada en ella.

Entradas relacionadas: