Entendiendo los Niveles de Inadaptación Social: Perspectivas y Consecuencias
Enviado por kelly y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB
Niveles de Inadaptación Social
Inadaptación Objetiva
El individuo nace socialmente en un entorno marginado, donde estructuralmente están separadas las metas propuestas como adaptativas por la sociedad y los medios que dicha sociedad considera como legítimos para acceder a ellas. Puede desarrollar un comportamiento desviado de la normalidad, y son los medios ilegítimos los más asequibles que tiene para conseguir las mismas metas que la sociedad considera adaptadas.
El individuo no se inadapta, sino que se encuentra inadaptado como una situación de normalidad y, por tanto, el comportamiento antisocial que presumiblemente llegará a desarrollar no tiene por qué alterar su personalidad ni su ajuste personal.
Inadaptación objetiva: Comportamiento desadaptado de tipo utilitario, que alcanza las metas adaptadas por medios ilegales. Se trata de una inadaptación a los medios, pero no a las metas, y tiene su origen en la situación anómica en la que, de forma permanente, vive el sujeto, debido a su pertenencia a un grupo desfavorecido socioeconómicamente y culturalmente.
Inadaptación Subjetiva
Ante el comportamiento objetivo desadaptado intervendrán las instituciones actuando en función a las perspectivas jurídicas, pero a través de la demanda del menor. Esta actuación se caracteriza por:
- Defensa de los intereses sociales frente a las necesidades individuales:
Situación de encarcelamiento sin ningún tipo de tratamiento especializado, donde el sujeto llegará a normalizar, lo que conducirá a más profundos comportamientos antisociales.
- El momento de intervención de la ley:
El conflicto entre el individuo y su entorno se gesta a lo largo de la vida, no viene por un hecho en concreto. Las actuaciones de las instituciones solo se producen cuando ya se manifiesta el comportamiento delictivo, y no aportan soluciones concretas a los problemas concretos como jurídicas, económicas, escolares...
- Formalización del inadaptado como delincuente:
Se judicializa la relación entre el individuo y su entorno a través de un tribunal de justicia. El individuo acepta esta condición etiquetada como delincuente, aprendiendo a percibirse a sí mismo como diferente, interiorizando progresivamente una imagen de sí mismo a la vez que se empobrecen sus experiencias sociales solidarias.
- Distancia:
Distancia que se establece con el inadaptado y las instituciones. Distancias geográfica, social e intelectual.
Resumen
El proceso de subjetivización del conflicto comienza con una conducta no adecuada a los medios institucionales para el acceso a las metas sociales, y se va convirtiendo, en parte a la mala actuación social sobre el inadaptado, en un deterioro de las estructuras personales, a mayor vulnerabilidad en su enfrentamiento con el entorno institucional. La inadaptación subjetiva del sujeto no solo es a los medios institucionales, sino también a las propias metas culturales. Situación en la cual ya podemos hablar de alteraciones de la personalidad, pero como consecuencia del conflicto.