Entendiendo la Revolución Rusa: Un Análisis Detallado
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB
Revolución Rusa: Causas, Etapas y Consecuencias
La crisis económica que atravesaba Rusia, la escasez de alimentos, las derrotas en la guerra contra Alemania durante la Primera Guerra Mundial y la ineptitud del zar Nicolás II fueron detonantes clave. Las causas de la Revolución Rusa se pueden clasificar en:
Causas de la Revolución Rusa
1. Políticas
Rusia estaba gobernada por una monarquía absoluta y despótica, donde la voluntad del zar era ley.
2. Sociales
El pueblo, compuesto por profesionales, empleados, obreros y campesinos, exigía libertades, derechos, el fin de la explotación, la reducción de la jornada laboral, mejores salarios, una distribución equitativa de la tierra y justicia sin distinción de clases.
3. Económicas
Tanto campesinos como obreros eran explotados inhumanamente en haciendas y fábricas, con largas jornadas laborales y salarios bajos que no cubrían sus necesidades básicas.
(R1917) El Estado se organizó como una República Socialista Federal, dirigida por comités de obreros denominados Soviets. La clase trabajadora asumió la dirección del gobierno de Rusia.
Lenin, en sus discursos, impulsó a las masas obreras rusas. El triunfo de la Revolución Rusa significó la transformación de un Estado feudal en una de las naciones más grandes del mundo.
Etapas de la Revolución Rusa
I. Primera Etapa
Dirigida por socialistas moderados (Mencheviques), resultó en la caída del Zar Nicolás II y el establecimiento de la República con Alejandro Kerensky como primer presidente.
II. Segunda Etapa
Fue la verdadera Revolución Comunista Roja, dirigida por socialistas radicales (Bolcheviques). Este movimiento popular destruyó el antiguo régimen de privilegios y desigualdades, transformando el imperio autocrático en una República Federal Comunista, dirigida por la clase obrera, que desde 1923 se denominó Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
Lenin, con la ayuda de Trotsky y Stalin, transformó radicalmente el sistema político y económico de Rusia, estableciendo un gobierno comunista dirigido por la clase proletaria bajo el sistema federal de la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
El jefe del Consejo era el Primer Ministro, quien dirigía la política internacional de forma dictatorial y era, a su vez, el jefe del Partido Comunista de Rusia (como Jósef Stalin y Nikita Krushev). A la muerte de Lenin en 1924, le sucedió Jósef Stalin, quien instauró un gobierno dictatorial y totalitario por más de 30 años, introduciendo grandes reformas que convirtieron a Rusia en una de las potencias económicas, científicas y militares más grandes del mundo. El gobierno de Stalin consolidó a la URSS como potencia mundial después de la Segunda Guerra Mundial.
Objetivos de la Revolución Rusa
- Implantar el régimen colectivo en la propiedad y en la explotación de las tierras.
- Vigorizar y desarrollar la industria soviética mediante los Planes Quincenales (programas de realizaciones por un periodo de cinco años), el primero de los cuales entró en vigencia en 1928, contribuyendo a hacer de Rusia una gran potencia industrial y militar.
- Convertir a Rusia en una gran potencia militar, defensora de su sistema comunista.
- Propagar la doctrina comunista por todo el mundo y propugnar la revolución socialista que traería consigo el derrumbe de los países capitalistas y la implantación del comunismo a nivel global.
Con este propósito se organizó la Tercera Internacional o Komitern, que agrupaba y orientaba a todos los partidos comunistas del mundo, con sede en Moscú.