Entendiendo la Sexualidad Humana: Motivación, Conducta y Trastornos

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

La Sexualidad como Motivación y Conducta

La Motivación Sexual

Sexualidad: mecanismo destinado a perpetuar los genes de la especie. El impulso sexual es instintivo, innato y reflejo. El ser humano, debido a su cultura, puede reprimir la satisfacción de este instinto. Las conductas sexuales están asociadas al placer, lo que garantiza la supervivencia de los genes. Las respuestas sexuales son hereditarias y no necesitan de aprendizaje previo. Freud consideraba que el deseo sexual es el motivo principal de nuestra conducta.

La Conducta Sexual

Existen diversas opiniones sobre la conducta sexual, desde la perspectiva religiosa (orientada a la reproducción) hasta los defensores del amor libre.

Factores que Influyen en la Conducta Sexual

  1. Biológicos:
    • Sexo biológico: La mujer posee cromosomas XX, el hombre XY. Sus combinaciones determinan el sexo biológico, junto con la acción hormonal en la fase prenatal. Un alto nivel de hormonas masculinas se asocia con el varón, mientras que un bajo nivel se asocia con la hembra.
    • Identidad sexual: Es cómo cada persona siente sus tendencias. Las hormonas y la educación condicionan la sexualidad.
  2. Educacionales:
    • Influencia familiar: La diferente educación contribuye a las diferencias, reforzando conductas en los juegos, actitudes, etc.
    • Cultura y religión: El conflicto entre deseos y moral es fuente de trastornos. Hoy son lícitas conductas que antes eran perseguidas por la ley (homosexualidad).

Diferencias Sexuales en el Cerebro

Investigaciones, como las de Gorki y Simon Le Vay, mediante autopsias, han constatado importantes variaciones en zonas cerebrales de hombres y mujeres. Estas diferencias podrían afectar a la hora de tomar decisiones en comportamientos sexuales o de otro tipo. El uso de tomografías cerebrales ha permitido corroborar estas conclusiones obtenidas mediante autopsias.

Trastornos Psicosexuales

¿Qué se considera normal y anormal en la sexualidad?

  • Nivel sociológico: Son las conductas que difieren de las aceptadas socialmente.
  • Nivel médico: Son anormales las conductas poco naturales e insanas.
  • Psicología: Es anormal todo aquello que exige el sometimiento del otro, o lo que al individuo le produce sensación de culpa, angustia o depresión.

En el desarrollo sexual personal hay que tener en cuenta:

  • Identidad sexual
  • El papel sexual (forma de comportarse ante los demás)
  • La orientación sexual (el objeto que provoca deseo sexual)

Trastornos Psicológicos Más Frecuentes

  1. Parafilias: zoofilia, exhibicionismo, voyerismo, fetichismo, travestismo, pedofilia, masoquismo, sadismo, froteurismo.
  2. Trastornos de identidad y maduración sexual: Transexualismo.
  3. Trastornos psicológicos y de comportamiento sexual: Orientación sexual egodistónica.
  4. Trastornos del deseo sexual: Deseo sexual hipoactivo, aversión al sexo.
  5. Trastornos de la excitación sexual: Frigidez, impotencia.
  6. Trastornos del orgasmo: Inhibido (femenino), inhibido (masculino).
  7. Trastornos sexuales por dolor: Dispareunia, vaginismo.

Entradas relacionadas: