Entrenamiento de Velocidad en Educación Física: Tipos, Factores y Metodología

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Velocidad en Educación Física

La velocidad representa la capacidad de un sujeto para realizar acciones motoras en un mínimo de tiempo y con el máximo de eficacia. Es una cualidad física híbrida que se encuentra condicionada por todas las demás.

Factores que influyen en la velocidad:

  • Tipos de fibras musculares
  • Velocidad de transmisión nerviosa
  • Fuerza muscular
  • Frecuencia de movimientos
  • Coordinación inter e intramuscular
  • Dominio técnico
  • Calentamiento

Tipos de velocidad:

Velocidad cíclica:

Se observa en aquellas acciones motoras que se repiten constantemente, como la carrera, remar o nadar (desplazarse con la mayor velocidad posible).

Velocidad acíclica:

Aparece en aquellos movimientos que solo se repiten una vez, como la batida de un salto, un lanzamiento de fútbol. (Se conoce también como velocidad gestual).

Velocidad de reacción:

Es la parte correspondiente a la respuesta al estímulo. En carreras sería la salida. Puede ser simple o compleja.

Velocidad de aceleración:

Se plantea como la capacidad de conseguir la máxima velocidad en el menor tiempo posible.

Velocidad máxima:

Serían los máximos niveles de velocidad que un sujeto es capaz de desarrollar. Estos niveles de máxima velocidad no pueden extenderse durante mucho tiempo.

Resistencia a la velocidad:

Sería la capacidad de mantener una velocidad próxima a la máxima el mayor tiempo posible.

Metodología para el desarrollo de la velocidad:

  • Los movimientos deberán realizarse siempre a la máxima velocidad de ejecución.
  • Se deben realizar pocas repeticiones. La duración del ejercicio no debe aumentar con las repeticiones.
  • El tiempo de duración de los ejercicios debe ser muy corto, no superando los seis segundos si nos queremos asegurar que estamos desarrollando velocidad.
  • Debe haber un descanso prolongado entre las repeticiones, entre los ejercicios, con amplias recuperaciones.
  • Los movimientos deben ser técnicamente exactos.
  • Todo entrenamiento de velocidad debe realizarse con el mejor calentamiento, óptimo y adecuado a las actividades que se propongan.

Práctica para perfeccionar la velocidad:

  • Calienta manos: Velocidad de reacción acíclica – Estímulo visual
  • Idem tocar rodillas: Velocidad de reacción acíclica - Estímulo visual
  • Idem cogerla (pelota) después de que dé un bote: Velocidad de reacción + aceleración cíclica - Estímulo visual
  • Idem, cinco aros en zig-zag: Velocidad de aceleración – Velocidad máxima

Entradas relacionadas: