Envejecimiento Saludable: Factores Clave y Cambios Psicológicos
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 8,63 KB
La manera de envejecer está determinada por la acción conjunta de varias causas, pero fundamentalmente por factores socio-psicológicos y ecológicos, y solo una pequeña parte está determinada por factores biológicos.
- El envejecimiento se manifiesta de manera diferente en cada individuo.
Personalidad y Envejecimiento
- Se ha demostrado que el individuo, al envejecer, conserva las tendencias de su personalidad a lo largo de la vida adulta y lo que se modifica es lo relacionado con el proceso de adaptación.
- La personalidad se describe como el conjunto estructurado de características de las que dispone un individuo para sentir, pensar y comportarse según su propia manera.
- El envejecimiento del ser humano es un proceso natural que consiste en una declinación progresiva del organismo que comienza antes del nacimiento y continúa toda la vida.
Definición de Vejez
El término vejez se puede definir por condiciones como:
- Físicas
- Funcionales
- Mentales
- Salud del individuo
- La degeneración física y los múltiples trastornos orgánicos constituyen uno de los principales focos de ansiedad para el anciano.
- Dicha ansiedad puede verse incrementada por la suma de otros factores: cercanía del final de la vida, término de la actividad laboral con la edad de la jubilación y consiguiente desocupación económica, como consecuencias de la reducción de los ingresos recibidos por el individuo al pasar a cobrar la pensión, en relación con lo que recibía cuando se hallaba activo laboralmente.
Cambios Psicológicos en la Vejez
- Rigidización de los rasgos de personalidad previos.
- Conductas de atesoramiento.
- Sentimientos de inseguridad.
- Cambios en las relaciones sociales.
- Mayor rigidez para aceptar los cambios tecnológicos y sociales.
Funciones Cognitivas y Envejecimiento
- La pérdida de memoria es la principal queja del adulto mayor, ya que todas las funciones mentales sufren deterioro con la edad.
- Existen investigaciones que indican la existencia de una lentitud generalizada en el procesamiento de la información a medida que avanza la edad de la persona.
- Los factores que interactúan conjuntamente, asociados a la última etapa de la vida, son: problemas relacionados con las pérdidas, trastornos físicos, trastornos mentales de cualquier tipo, reacciones psicológicas propias de la edad.
Teorías del Envejecimiento
Teoría de la Actividad: Esta teoría plantea que cuanto más activo se permanezca en la vida, será más satisfactoria la vejez. Sugiere la mantención de los roles previos y la sustitución de los roles perdidos.
Teoría de la Desvinculación: Esta teoría plantea que el adulto mayor será más feliz en la medida de que se aparte de la vida. Sugiere la reducción de actividades y ocupaciones, refugiándose en ellos mismos y debilitando los lazos emocionales con otras personas. Este desligamiento se relacionaría con la inminencia de la muerte.
La teoría del retraimiento postula que la persona mayor deja poco a poco de mezclarse en la vida social y, como contrapartida, la sociedad le ofrece cada vez menos posibilidades en general.
La teoría de la modernización: Destaca la situación actual del adulto mayor, al igual que hace mención de la descalificación del adulto mayor en el ámbito laboral.
Adaptación al Medio y a la Vejez
- La alternativa es morir prematuramente o envejecer.
- Lo que supone doble esfuerzo: adaptarse al medio más hostil y con menor número de posibilidades para sus capacidades personales y vitales; y un esfuerzo para adaptarse a la vejez como situación estable, con el cambio o desaparición del sentido de la vida propia.
Rasgos Psicológicos
- Se manifiestan rasgos que habían estado ocultos tras los mecanismos de una actividad creadora o de defensa, en ambos sexos, y la personalidad se vuelve frágil, vulnerable por los agentes físicos y por el medio social; las resistencias son menos enérgicas y los sentimientos pueden centrarse en el temor.
Factores de Riesgo y Protección
Datos y Cifras
- La población mundial está envejeciendo rápidamente. Entre 2015 y 2050, la proporción de la población mundial mayor de 60 años se multiplicará casi por dos, pasando del 12% al 22%.
- La salud mental y el bienestar emocional tienen la misma importancia en la edad mayor que en cualquier otro periodo de la vida.
- Los trastornos neuropsiquiátricos representan el 6,6% de la discapacidad total (AVAD) en este grupo etario.
- Aproximadamente un 15% de los adultos de 60 años o mayores sufren algún trastorno mental.
Riesgos de la Etapa
- Esta pérdida de función conlleva una respuesta diferente ante la enfermedad. Por ejemplo, existe una mayor susceptibilidad a las infecciones a causa de la reducción en la protección que da una mucosa intacta, a la disminución en la eficacia de los cilios bronquiales y a los cambios de composición de los tejidos conectivos de los pulmones y el tórax.
Desarrollo Cognitivo en los Adultos Mayores
- Mayor vulnerabilidad a la presencia de enfermedad y muerte.
- Mayor incidencia de enfermedades crónicas y degenerativas (enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Parkinson, artrosis, entre otras).
- Manifestaciones clínicas diferentes frente a las enfermedades (menor sensibilidad al dolor agudo, confusión, ausencia de fiebre frente a las infecciones).
- Mayor tiempo para la recuperación de la normalidad después de un proceso agudo.
Alimentación
Los cambios del aparato digestivo pueden llevar a malnutrición, deshidratación, estreñimiento, disminución de la absorción de hierro, calcio, vitamina B12 y ácido fólico. La nutrición se requiere para cubrir las necesidades energéticas y de renovación de tejidos, enzimas y hormonas, así como asegurar las necesidades de agua, vitaminas y minerales, proporcionando un equilibrio. En el anciano, los requerimientos nutritivos se ven condicionados por:
- Reducción de los requerimientos fisiológicos, como consecuencia de una disminución del metabolismo basal, de carácter involutivo.
- Mayor incidencia de enfermedades o incapacidades que condicionan el gasto de energía.
Actividad Física
- La calidad de las respuestas de los adultos mayores se ve afectada por el factor tiempo y por alteraciones a nivel del centro del equilibrio, esto lleva a que tarden más en adaptarse al ambiente y en tomar decisiones, lo que puede exponerlos a caídas.
- El sedentarismo puede provocar en el adulto mayor pérdida ósea, lo que también se configura en un factor de riesgo de accidentes y caídas.
Acciones:
- Vestuario: Usar ropa cómoda, zapatos de tacón ancho y suela de goma, que permitan desplazarse sin dificultad.
- Iluminación: Hay recintos que requieren más luz. Mantener una lámpara o interruptor cerca de la cama y evitar caminar en la oscuridad.
- Suelo: Mantenerlo seco, despejado de juguetes, cables eléctricos, maceteros.
Reposo y Sueño
- Entre los 70 y 80 años, el número de despertares nocturnos se incrementa sensiblemente, ya sea porque el sueño es fragmentado o porque necesitan más tiempo para conciliar el sueño y quedarse acostados, lo que los lleva a tener la sensación de una mala calidad de sueño.
- En la medida que una persona va avanzando en años, producto del aumento de los despertares nocturnos, los periodos de vigilia durante el día empiezan a ser interrumpidos por periodos cortos de sueño que pueden durar de 1 a 10 segundos o por siestas.
- Los hombres tienen menor continuidad de su sueño en comparación con las mujeres de su misma edad, teniendo mayor dificultad para mantener un sueño continuo, sobre todo en las dos últimas horas de la noche. Después de los 65 años se duerme menos, en general, y la diferencia de sueño prácticamente no varía entre hombres y mujeres.
Conclusión del Ciclo Vital
- El ciclo vital del individuo está integrado dentro de un contexto cultural e histórico.
- A lo largo de este ciclo interactúan patrones biológicos y culturales.
- La muerte y sus perspectivas a menudo imprimen un nuevo significado al individuo y a la comunidad.