La Épica Latina: Orígenes, Autores y Obras Clave como la Eneida
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 8,86 KB
La Épica
1. El Género Épico
La épica comprende manifestaciones literarias narrativas, usualmente en verso, que relatan hazañas heroicas significativas para los orígenes míticos o históricos de un pueblo. Originalmente de transmisión oral, a menudo con acompañamiento musical, sus protagonistas son héroes que encarnan los valores de una comunidad y muestran respeto divino (o son de origen divino).
Ejemplos destacados incluyen:
- Poema de Gilgamesh (sumerio-babilonio)
- La Ilíada y la Odisea (griega)
- El Cantar de Mio Cid (castellano)
- Os Lusíadas (portugués)
2. Características de la Épica Latina
La épica tuvo gran importancia en Roma. Se centró en narrar grandes hechos históricos nacionales, mezclando la leyenda de los orígenes con el gusto por lo militar.
Características principales:
- Inicialmente heroica y de tradición oral.
- Carácter formular y repetitivo en sus orígenes.
- Evolucionó hacia un culto público más refinado y una audiencia letrada.
- Tono glorioso, uso de clichés épicos.
- Narra hazañas de personajes gloriosos con intervención divina (a menudo más ornamental que fundamental en épocas tardías).
Se distinguen tres corrientes principales que influyeron en su desarrollo:
- Tradición griega: Influencia directa de los poemas homéricos (Ilíada y Odisea).
- Historia nacional: Autores como Nevio y Ennio, enfocados en la historia de Roma.
- Poesía alejandrina: Caracterizada por su erudición y cuidado formal, influyó notablemente en Virgilio.
3. Orígenes de la Épica en Roma
- Según Catón, en los banquetes se cantaban laudes (elogios) a los antepasados ilustres, acompañados por la tibia (flauta).
- Varrón menciona los carmina convivalia (cantos de banquete) como posible germen de una épica nacional, comparables a los posteriores cantares de gesta medievales.
4. Épica Latina Anterior a la Eneida
- Livio Andrónico: Esclavo griego liberto, tradujo la Odisea al latín (la Odusia), adaptándola al verso saturnio. Enseñaba literatura griega y latina.
- Nevio: Soldado y poeta, escribió el Bellum Punicum, un poema épico sobre la Primera Guerra Púnica, también en saturnios. Mezcló historia y mitología.
- Ennio: Considerado el padre de la poesía latina. Escribió los Annales, una vasta epopeya sobre la historia de Roma desde sus orígenes hasta su tiempo, introduciendo el hexámetro dactílico griego en la épica latina.
5. Virgilio y la Eneida
Virgilio (70 a.C. - 19 a.C.)
Publio Virgilio Marón es el poeta más célebre de Roma, protegido por Mecenas y Augusto.
La Eneida
Es la gran epopeya nacional romana, escrita con el propósito de glorificación del pueblo romano y, en particular, de la gens Iulia (la familia de Augusto), vinculándola a los héroes troyanos y a los dioses.
Virgilio murió sin haberla revisado completamente y ordenó destruirla, pero el emperador Augusto impidió que se cumpliera su voluntad.
La obra mezcla la belleza formal griega (inspirada en Homero) con el espíritu y los valores romanos. Narra las aventuras del héroe troyano Eneas, hijo de Anquises y la diosa Venus, desde la caída de Troya hasta su asentamiento en Italia, donde se convertirá en el ancestro del pueblo romano.
Temas Principales:
- La predestinación y el destino (fatum) de Roma.
- El viaje del héroe.
- La intervención de los dioses.
- La piedad (pietas) de Eneas: devoción a los dioses, la familia y la patria.
- La guerra y la fundación.
- El amor trágico (episodio de Dido).
- El descenso al Infierno (Libro VI).
Es una imitación consciente y superadora de la obra de Homero: la primera mitad (viajes de Eneas) se inspira en la Odisea, y la segunda mitad (guerras en Italia) en la Ilíada.
Métrica:
Está escrita en hexámetros dactílicos, el verso épico por excelencia. Presenta diversas cesuras (pausas internas en el verso):
- Pentemímera: Después del quinto semipié (la más común).
- Trihemímera: Después del tercer semipié.
- Heptemímera: Después del séptimo semipié.
- Cesura trocaica: Entre las dos sílabas breves del tercer pie, que debe ser un dáctilo.
Argumento (Continuación y Fundación):
- Tras llegar al Lacio, Eneas pacta con el rey Latino, quien le ofrece la mano de su hija Lavinia, previamente prometida a Turno, rey de los rútulos.
- Esto desencadena una guerra entre troyanos y rútulos.
- Eneas finalmente vence y mata a Turno en combate singular.
- Funda la ciudad de Lavinio. Su hijo Ascanio (o Iulo) funda Alba Longa.
- De la línea real de Alba Longa descenderá Rea Silvia, quien por obra del dios Marte engendrará a Rómulo y Remo, fundadores de Roma.
Personajes Destacados:
- Eneas: El héroe nacional romano, prototipo de la pietas.
- Dido: Reina de Cartago, representa la pasión trágica.
- Turno: Antagonista de Eneas, valiente pero impulsivo.
- Mecencio: Rey etrusco aliado de Turno, despreciador de los dioses, que se humaniza al final.
- Niso y Euríalo: Jóvenes troyanos, símbolo de la amistad leal hasta la muerte.
6. Lucano y la Farsalia
Marco Anneo Lucano (39 d.C. - 65 d.C.), sobrino de Séneca. Tuvo éxito inicial en la corte de Nerón, pero la envidia del emperador le llevó a prohibirle publicar y recitar sus obras. Acusado de participar en la conspiración de Pisón, se le ordenó suicidarse.
Su obra principal es la Farsalia (Bellum Civile), un poema épico en 10 cantos (inacabado) que narra la guerra civil entre César y Pompeyo.
Características notables:
- Abandona la mitología y la intervención divina tradicional.
- Se centra en la historia contemporánea con un enfoque más"científic" o realista.
- Tono pesimista y crítico con la pérdida de la libertad republicana.
- César es a menudo presentado como un personaje ambicioso y tiránico, mientras Pompeyo es más complejo y Catón de Útica representa el ideal estoico republicano.
7. Diferencias entre la Eneida y la Farsalia
Farsalia (Lucano):
- Enfoque en la historia contemporánea.
- Estilo más retórico y patético.
- Ausencia de aparato mitológico divino.
- Visión crítica y pesimista sobre la guerra civil y el fin de la República.
- Considerada por algunos una épica"anti-virgilian".
Eneida (Virgilio):
- Epopeya erudita que mira al pasado remoto y mítico.
- Finalidad de glorificación de Roma y del régimen de Augusto.
- Uso constante de la mitología y la intervención divina.
- Tono solemne y elevado, búsqueda de la perfección formal.
8. Seguidores e Influencia
- Hubo seguidores de Virgilio en la épica posterior, como Valerio Flaco (Argonautica) o Estacio (Tebaida, Aquileida).
- La influencia de la épica latina, y en particular de la Eneida, ha sido inmensa en la literatura occidental.
- Dante Alighieri toma a Virgilio como guía en la Divina Comedia, reconociéndolo como su maestro.
- Los temas, personajes y estilo de la épica romana resonaron a través de la Edad Media, el Renacimiento y épocas posteriores.