Épica Medieval: Cantares de Gesta y el Poema del Mio Cid

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB

La Épica Medieval: Cantares de Gesta

Mester de Juglaría y los Cantares de Gesta Medievales

En la Edad Media, el canto y el relato oral eran las formas predominantes de producción y transmisión literaria. Esta tradición oral se conoce como literatura tradicional.

  • Los juglares eran los transmisores de esta literatura, ejerciendo el llamado Mester de Juglaría.
  • En la Castilla medieval, los juglares cantaban cantares de gesta en verso, poemas épicos extensos que narraban y exaltaban las hazañas de un héroe.

Textos Conservados

Solo se conserva un cantar casi completo: el Poema del Mio Cid. De forma fragmentaria, se conservan también: Los infantes de Lara, el Poema de Fernán González y el Cantar de las Mocedades de Rodrigo.

El Poema del Mio Cid

  • Fecha del poema: Los estudios más recientes lo sitúan entre 1201 y 1207.
  • Autoría: Se desconoce el autor o autores. Un manuscrito indica que el poema fue copiado por un tal Per (Pedro) Abad en 1207.
  • Versificación: El poema consta de 3730 versos escritos en estrofas de número variable, llamadas tiradas. Estas tiradas son asonantadas y la medida de sus versos es irregular.
  • Argumento: El poema se divide en tres partes:
  1. Cantar del destierro
  2. Cantar de las bodas de las hijas del Cid
  3. Cantar de la afrenta de Corpes

Lengua y Estilo

  • Escasez de adjetivos, reservados para los pasajes de mayor impacto descriptivo.
  • Predominio de la yuxtaposición y la coordinación oracional sobre la subordinación.
  • Léxico concreto, con abundancia de términos cotidianos, arcaísmos, latinismos y arabismos.
  • Sobriedad, claridad y sencillez del lenguaje.
  • La obra adquiere un final dramático debido al abundante diálogo.

Personajes

El personaje principal es Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid. Al principio, se le presenta deshonrado y acusado de traición al rey, siendo desterrado a la frontera árabe. Lucha contra los árabes, vence en sucesivas batallas, conquista Valencia y la cede al rey. Al final, el Cid alcanza la cima en cuanto a posición social.

Entradas relacionadas: