La épica: origen, características y evolución

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Introducción: la épica

Un poema épico es una composición extensa de carácter narrativo, en un número indeterminado de versos sin división estrófica, que en estilo majestuoso cuenta las proezas y aventuras de uno o de varios héroes sobrehumanos o humanos, pero con excepcionales cualidades, entre las que destacan la fuerza, el coraje y el alto sentido del honor del héroe.

El tema central suele estar relacionado con el mito, la leyenda, la historia o el cuento popular. Se sitúa en la edad heroica del pasado, o en los inicios históricos de un pueblo o nación, cuyos acontecimientos ponen a prueba las cualidades del héroe, por lo que son frecuentes las batallas, los viajes arriesgados o el trato injusto o abusivo de personajes con más poder.

El narrador es omnisciente, objetivo y da fe de la veracidad de lo que cuenta; hay invocaciones, salutaciones estereotipadas, diálogos, símiles, digresiones y la repetición frecuente de elementos típicos. Por su afán narrativo, el poeta suele hacer descripciones detalladas del mundo que rodea la acción: las armas, el vestuario, los barcos, etc.

La épica griega: Homero

La literatura europea nace en Grecia con dos poemas de este género literario, la Ilíada y la Odisea. Pero estas obras no son el inicio sino probablemente el momento cumbre de un proceso que venía fraguándose desde la mitad del segundo milenio a. C. Los acontecimientos históricos que los poetas consideraron dignos de ser recordados se refieren a los ocurridos en Grecia durante el Período Micénico (1600 a 1200 a.C.). Desaparecido el mundo micénico, a finales del II milenio, es sustituido por una sociedad aristocrática dirigida por reyezuelos de pequeñas ciudades a quienes acompañaban nobles poderosos que se sienten herederos de los antiguos soberanos micénicos y a quienes gusta que experimentados cantores recuerden las hazañas de sus antepasados. Pero el paso del tiempo (más de 400 años) desvirtúa los antiguos sucesos hasta que estos, sublimizados, se transforman en leyendas. Estas leyendas pueden agruparse en dos ciclos: El Ciclo troyano (épica y tragedia) y el ciclo Tebano (tragedia). El primero recoge todas las leyendas referidas a la fundación y destrucción de Troya, así como el regreso del ejército agresor. El segundo se nutre de los relatos, en parte más antiguos en torno a la ciudad de Tebas. En el siglo VIII a.C. aparecen los citados la Ilíada y la Odisea, que desde antiguo la tradición atribuyó a un poeta de Asia Menor o de algunas de sus islas vecinas conocido con el nombre de Homero. Estos poemas encierran dentro de sí tan alto grado de calidad artística, que, tras superar la barrera del tiempo, han llegado a nosotros completos y están considerados entre los mejores textos de todas las épocas. La denominación 'poesía épica' lleva un adjetivo ἔπικος derivado del sustantivo ἔπος, que en los poemas homéricos se emplea algunas veces en combinación con μῦθος (Od.IV 597, XI 561) para poner de manifiesto el elemento narrativo de este tipo de poesía. Pero su forma es descrita en los propios poemas, por el uso del verbo αἰδεῖν 'cantar' de los sustantivos ἀοιδή 'canto' y ἀοιδός 'cantor', que transcribimos por aedo. La epopeya es una estructura abierta. Al poeta épico se le denomina generalmente hoy con el nombre de poeta oral. Esta denominación, sumamente vaga, desde luego, se refiere a una de sus características más sobresalientes, esto es, que no se sirve de la escritura para componer sus poemas, sino sólo de su memoria.

Son los propios poemas homéricos la fuente más antigua sobre los aedos:

  1. Los aedos son profesionales. Ser aedo es un oficio que se equipara al de otros artesanos, y como tales constituyen un gremio (homéridas).
  2. Que los aedos cantaban (por el propio verbo) y además se acompañaban de algún instrumento.
  3. Los aedos son inspirados por la Musa o por Apolo. Sin la inspiración divina el aedo sería un mero mortal.
  4. El aedo no es un funcionario del palacio.
  5. La forma métrica que adopta no es la estrofa, sino el verso repetido indefinidamente, valiéndose de fórmulas.
  6. El tema de estos cantos son las 'gestas de guerrero'.

Entradas relacionadas: