Epigramas, Lírica y Elegía en la Literatura Latina: De Catulo a Ovidio

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Epigramas

Origen y Evolución del Concepto

El epigrama tiene su origen en Grecia, desde donde pasó a Roma. Su evolución se divide en tres etapas:

  1. Inicialmente, era una inscripción breve que proclamaba hazañas o recordaba a alguna persona.
  2. Posteriormente, el término designó una composición breve de tema amoroso, compuesta en dísticos elegíacos: los epigramas eróticos. En este punto, epigrama y elegía coinciden.
  3. En la última etapa, el contenido amoroso fue sustituido por la crítica social, dando lugar al epigrama satírico, cuyo máximo representante es Marcial.

Características principales: concisión, tono festivo y agudeza, acentuada al final.

Marcial

En su juventud, Marcial viaja a Roma, donde pasa más de 30 años sin lograr fortuna, viviendo como cliente de personas poderosas. Él fijó el concepto de epigrama y sus características: concisión y punzante sorpresa final.

Obras

  • Libro de los Espectáculos: describe los espectáculos ofrecidos por Tito con motivo de la inauguración del Anfiteatro Flavio o Coliseo.
  • Epigramas (12 libros), Xenia y Apophoreta (2 libros): constituyen su obra más importante. En sus epigramas se refleja la vida de la Roma del último cuarto del siglo I d.C.: espectáculos, protagonistas pasivos y activos, abanico de clases sociales y modos de vida; la topografía urbana (calles, plazas, foros, basílicas y anfiteatros); las costumbres y vicios de aquella sociedad.

Lírica

En la lírica, el autor expresa sus sentimientos personales. Se dan las circunstancias favorables para su desarrollo.

Catulo

Perteneciente al grupo de los noetericos, quienes deseaban imitar a los poetas alejandrinos con la máxima perfección. Su obra consta de 116 poemas de tema variado, principalmente amoroso. En sus poemas se puede seguir todo el proceso de su relación con Clodia.

Horacio

Datos Biográficos

En contacto con el Círculo de Mecenas, trabó amistad con Virgilio y se aproximó a las ideas de Augusto. Alcanza la cumbre de su carrera con el encargo de Augusto de componer el Carmen Saeculare. Su personalidad está marcada por el epicureísmo.

Obras

  • Épodos: 17 poemas cortos, de tono sarcástico, inspirados en Arquíloco. El carácter y situación social de Horacio suavizan sus ataques. El Beatus ille es un bucólico elogio a la vida campestre con la sorpresa de Alfio.
  • Odas: constituyen la obra cumbre de la lírica latina. 104 odas distribuidas en 4 libros. Temas variados, agrupados en cuatro categorías: báquicas (exaltan la alegría del vino en el banquete, imitando la poesía simposíaca griega); amorosas (sin la pasión desaforada de Catulo, con un planteamiento epicúreo de disfrutar del placer sin dejarse esclavizar); filosóficas (las mejores, desarrollan ideas estoicas y epicúreas sobre la felicidad, la conformidad, el miedo a la pérdida de riquezas, la muerte y la inmortalidad); romanas (ponen de manifiesto un patriotismo -sincero o artificial-). Horacio comparte con Virgilio la condición de clásico por excelencia de la poesía latina. Acuñó el tópico Carpe diem en la oda XI del libro I.

Elegía: Ovidio

Orígenes y Desarrollo

El término elegía se refería a un tipo de métrica aplicada al tema amoroso, hasta que Ovidio le dio el sentido de poesía de lamentación.

Datos Biográficos

Desterrado por Augusto, durante los nueve años que pasaron hasta su muerte envió a Roma libros de elegías en forma de cartas, lamentando su suerte y suplicando el perdón del emperador.

Obras

Cultivó la elegía en dos fases: amorosa en su juventud y dolorosa en su madurez.

Elegía Amorosa

  • Amores (3 libros): canta los amores con diversas damas.
  • Heroides: cartas amorosas en boca de heroínas mitológicas.
  • Ars amandi (3 libros): tratado sobre la técnica amorosa.
  • Remedia amoris: antídoto para los efectos del Ars amandi.
  • Medicamina faciei femineae: tratado de cosmética.

Elegía Dolorosa

  • Tristia (5 libros): justifica errores pasados y expresa dolor y amargadura.
  • Epistulae ex Ponto (4 libros): cartas dirigidas a su esposa y amigos, con los mismos temas que Tristia.

Poesía Didáctica

  • Metamorfosis: narra unas 250 leyendas de héroes y personajes mitológicos que sufrieron transformaciones. Ha servido como manual de mitología grecorromana y fuente de inspiración artística.
  • Fastos: describe las fiestas más importantes del calendario romano de los seis primeros meses.

Entradas relacionadas: