Epistemología kantiana: La posibilidad del conocimiento metafísico
Enviado por ink y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB
La Crítica de la razón pura de Immanuel Kant busca responder a la pregunta de si la metafísica es una ciencia. Se cuestiona: ¿qué puedo saber? Es una crítica porque se esfuerza por conocer la propia razón, sus límites y su alcance. Kant considera la metafísica de Wolff dogmática, ya que habla de las cosas sin una crítica previa de la razón.
El problema de la metafísica como ciencia
Kant parte del hecho de que la física y la matemática ya son ciencias, y se pregunta qué tipo de conocimiento les otorga ese estatus. Busca las condiciones de posibilidad de una ciencia para ver si se cumplen en la filosofía. Se trata de conocer los límites de nuestra razón para que sea capaz de conocerse a sí misma y determinar si puede o no construir una metafísica. A este proceso de autoconocimiento de la razón, Kant lo llama crítica.
Surge el problema de cómo la razón puede conocer sus límites sin estar por encima de ellos. Ser consciente de los límites es el primer paso para superarlos. En resumen, Kant argumenta que la metafísica no es una ciencia.
Juicios sintéticos a priori
En La Crítica de la razón pura, Kant afirma que la metafísica no es posible como ciencia porque no puede responder a las últimas cuestiones. "Pura" se refiere a la razón antes de ser afectada por la experiencia. Kant se pregunta por la naturaleza de los enunciados científicos, cómo son los juicios de dicha ciencia, y responde que son sintéticos a priori. Un juicio significa unión (síntesis, contrario a análisis).
Existen juicios sintéticos y analíticos. Para Kant, los analíticos no aumentan nuestro conocimiento porque el predicado está incluido en el sujeto. Su ejemplo de juicio analítico es: “los cuerpos son extensos”, pues en el análisis del sujeto (cuerpos) se encuentra el predicado (extensos). La ciencia, por lo tanto, debe estar compuesta de juicios sintéticos, que sí aportan conocimiento.
Los juicios también pueden ser a priori (sin experiencia) o a posteriori (tras la experiencia). Kant estaba convencido de que los juicios de la ciencia son a priori. En La Crítica de la razón pura, explica cómo los juicios de la física y la matemática son sintéticos a priori. Kant reconoce que tanto en la física como en la matemática hay partes con juicios a posteriori, pero sus partes centrales (matemática pura y física pura) son sintéticos a priori. La mayoría de los filósofos anteriores a Kant defendían que los juicios matemáticos eran analíticos. En la física se aceptaba que eran sintéticos, por lo que Kant se enfrenta a la tradición filosófica en el campo de las matemáticas. Un ejemplo de juicio matemático es: “la línea recta es la distancia más corta entre dos puntos”. Según Kant, el concepto de línea no está incluido en el adjetivo "recta", que se relaciona con la magnitud.
Elementos a priori del conocimiento
Kant argumenta que si los juicios de la ciencia son a priori, nuestro conocimiento debe contener elementos que no provengan de la experiencia, es decir, elementos a priori. El objetivo de La Crítica de la razón pura es detectar estos elementos y determinar si podemos hablar de aspectos metafísicos como la existencia de Dios.
Los racionalistas defendían que toda la razón se compone de ideas innatas, sin necesidad de la experiencia, mientras que los empiristas afirmaban que todo conocimiento verdadero proviene de la experiencia. Ambos reconocen que el conocimiento empírico no nos da necesidad, y el empirismo suele ser escéptico. La teoría de Kant es intermedia.
Idealismo trascendental
Kant sigue el idealismo trascendental, que afirma que todos los objetos de nuestro conocimiento son una composición entre lo que recibimos de la experiencia y lo que aportamos con nuestras facultades de conocimiento. Un objeto de conocimiento es todo aquello a lo que nos referimos con nuestras palabras (un boli, una mesa, un estadio, etc.). Los objetos están formados por materia y forma. Para Kant, la forma la pone la facultad de conocimiento correspondiente, y la materia la recibimos mediante los sentidos.
Las facultades de conocimiento para Kant son la sensibilidad, el entendimiento y la razón. "Razón pura" se refiere a todo nuestro conocimiento a priori, mientras que aquí se usa en el sentido de facultad de conocimiento. La sensibilidad se relaciona con los sentidos, el entendimiento con los juicios y la razón con la metafísica. La forma es el elemento a priori de los objetos. Para Kant, las formas que pone la sensibilidad son el espacio y el tiempo (condiciones trascendentales de la experiencia de todo objeto posible). El contacto inmediato lo llama intuición. La realidad se nos da en una intuición sensible, y tenemos una relación inmediata con el objeto de conocimiento.