Ergonomía y Movilidad del Paciente: Prevención de Úlceras por Presión
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB
Ergonomía: Ciencia que relaciona el trabajo con las personas que lo realizan, permitiendo utilizar adecuadamente la energía corporal y aumentar el rendimiento laboral, aportando soluciones para:
- Mejorar condiciones de trabajo
- Disminuir el cansancio
- Evitar lesiones
- Aumentar la satisfacción y el rendimiento laboral
4.2.1 Posiciones Corporales
Los cambios posturales se utilizan para facilitar la exploración del paciente, el tratamiento, prevenir lesiones y proporcionar comodidad al usuario. Las posiciones se pueden dividir en:
- Posiciones básicas: Decúbito supino o dorsal, decúbito prono o ventral, decúbitos laterales.
- Posiciones especiales: Sims o semiprono, Fowler, Trendelenburg, Antitrendelenburg o Morestin, Rose, ginecológica o de litotomía, genupectoral o mahometana.
4.2.2 Técnicas de Movilización y Transporte de los Pacientes
A) Movilizaciones
Cuando un usuario pierde movilidad o esta desaparece, pueden desarrollarse patologías a nivel muscular. Para evitarlo, es necesario aplicar un plan de movilizaciones que favorezca la circulación. Los ejercicios de movilización se clasifican en:
- Activas: Las realiza el propio paciente bajo supervisión profesional.
- Pasivas: Realizadas por un profesional cuando el paciente no puede hacer el esfuerzo requerido. Se debe tener cuidado de no forzar las articulaciones, conocer los movimientos de los arcos (grado de movilidad que permite cada articulación del cuerpo) y realizar movimientos con suavidad.
B) Cambios de Posición en la Cama
Ejercicios de movilización y cambios de posición para evitar la aparición de contracturas, deformidades y lesiones en la piel y tejidos (debido a la presión del cuerpo sobre la cama). Los cambios de posición tienen un sentido preventivo (cada 2-3 horas). Las posiciones más frecuentes son: decúbito supino, decúbito prono y decúbitos laterales.
Aspectos a valorar:
- Estado y situación del paciente: Tener en cuenta el peso, conocer sus patologías y si puede colaborar.
- Nuestra fuerza física y si necesitamos ayuda.
C) Transporte y Deambulación
Transporte: Traslado del paciente de la cama a un sillón, silla o camilla para llevarlo a otra habitación. Tener en cuenta el grado de movilidad y dependencia.
Deambulación: Acto de caminar. Es importante que los pacientes caminen para evitar lesiones debidas a la inmovilidad. Si el paciente ha estado mucho tiempo en cama, el proceso será lento y gradual.
4.2.3 Úlceras por Presión
Lesiones o trastornos de la integridad de la piel, que se manifiestan en zonas concretas en forma de necrosis isquémica en los tejidos. La necrosis isquémica es la muerte celular, causada por la detención de la circulación arterial en una zona del cuerpo.
La presión disminuye la cantidad de sangre a los tejidos, provocando una falta de oxígeno y nutrientes, lo que lleva a la muerte celular y la ruptura de la piel. El paciente puede presentar dolor o infecciones por microorganismos, con formación de fístulas que pueden afectar a músculos y huesos. Además, hay un déficit en la cicatrización.
Factores que Predisponen la Aparición
Factores Extrínsecos:
Actúan sobre el organismo del paciente desde el exterior y pueden provocar la aparición de úlceras si actúan durante cierto tiempo.
- Presión: Cuando los cambios de posición no son frecuentes, la compresión que sufren los tejidos que rodean las prominencias óseas provoca la aparición de úlceras.
- Fricción: El rozamiento entre la piel y la superficie de apoyo puede provocar su aparición. También pueden aparecer debido a sondas, tubos o férulas. Las arrugas de la cama aceleran el proceso.
- Humedad: La piel húmeda es más vulnerable a la acción de la presión o la fricción.
- Tiempo: La actuación prolongada de los factores anteriores es lo que produce la aparición de la lesión.
Factores Intrínsecos:
Son aquellos factores característicos y propios de cada paciente, derivados de la patología que presenta.
- Edad: Su aparición aumenta en personas de edad avanzada (más de 75 años). En pacientes de cierta edad, la piel pierde elasticidad, la vascularización disminuye y la cantidad de tejido subcutáneo se reduce.
- Inmovilidad debido a una patología: Provoca una presión prolongada sobre determinadas zonas del cuerpo y disminuye la circulación.
- Incontinencia: Aumenta el grado de humedad de la piel, haciéndola más vulnerable.
- Estado Nutricional: Importante por diferentes aspectos:
- Sobrepeso: Aumenta la presión sobre la piel.
- Falta de peso: La cantidad de tejido adiposo bajo la piel es menor, y el hueso prácticamente toca la piel.
- Falta de vitaminas y proteínas en la dieta.
- Deshidratación: Falta de líquido.
- Patologías: Afectan a diferentes niveles (lesiones cerebrales o medulares que provocan pérdida de sensibilidad al dolor y presión; enfermedades como la diabetes o la insuficiencia renal que pueden interferir en el proceso de curación de las úlceras; enfermedades que provocan una disminución de la conciencia).