Errores comunes sobre la teoría de la evolución
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB
1. Evolución como lucha o como cooperación
Algunas descripciones de la evolución interpretan el concepto de lucha por la supervivencia literalmente, pensando que los seres vivos están luchando permanentemente unos contra otros. Otras descripciones hacen hincapié en la cooperación entre los diferentes seres vivos, poniendo el acento en la colaboración de cada uno de ellos en la preservación del conjunto o cadena de vida.
Las dos visiones son erróneas, ya que los seres vivos son elegidos por tener una dotación genética adecuada a las circunstancias o bien porque son capaces de modificar su comportamiento para adecuarlo a las circunstancias. El resultado es que a veces cooperan o a veces se matan.
La muerte y la cooperación influyen, pero los factores que fomentan el éxito reproductor diferencial no están relacionados con la capacidad de un organismo para destruir a otros miembros de su propia población. Los biólogos reconocen hoy en día que la selección natural favorece la cooperación y la competencia dentro de las especies.
En las especies sociales, la perpetuación de los genes de un individuo a menudo depende tanto del éxito reproductor de sus parientes como de su propia supervivencia y reproducción. Esto explica algunas conductas aparentemente altruistas de los individuos.
2. Idea de finalidad
3. La evolución como progreso
La idea de finalidad suele ir junto a la idea de progreso. La evolución sería un proceso progresivo, ya que los seres vivos que eran nuestros antecedentes eran menos complejos que nosotros. Pero esto es falso, ya que la evolución se produce por procesos de adaptación a medios ambientes cambiantes y lo que puede ser beneficioso en un momento dado puede ser malo en otro momento.
Sin el azar cósmico, los grandes mamíferos nunca hubiesen existido.
4. La evolución como aumento de la complejidad
Hay quien piensa que el proceso evolutivo existe y que consiste en un aumento progresivo de la complejidad de los seres vivos que habitan el planeta. Esta afirmación es falsa.
Puede parecer que poder moverse es mejor que no poder hacerlo, pero las plantas llenan el mundo y no se mueven. No siempre es mejor ser más complejo.
La idea de la evolución progresiva de la complejidad suele ir acompañada de la idea de que los seres humanos son los más complejos del planeta, y puede ser así. Hay mamíferos cuya capacidad craneana es similar a la nuestra y ha habido antepasados evolutivos nuestros con incluso mayor capacidad craneana que la nuestra.